Antes no se sabía casi nada del cerebro, ahora, debido a los avances de la tecnología, se sabe un poco más. Conoce la carrera con futuro en Perú que está detrás del desarrollo de Neuralink y coopera con la Inteligencia Artificial para ver a través de imágenes lo que están pensando las personas en su cerebro.
De acuerdo a César Ruiz de Somocurcio, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (UARM), la neurociencia busca desvelar “los misterios del cerebro” para entender cómo influyen en el comportamiento y las emociones del individuo.
Hoy la neurociencia en muchas universidades de Perú se aborda como especialización en carreras como Psicología o Medicina Humana. Sin embargo, aún no existe una carrera de cinco años, solo como maestría. Para el docente, universidades en provincia como Arequipa o Cusco, están explorando la neurociencia.
“Con la llegada de la Inteligencia Artificial, muchas de las carreras que conocemos van a desaparecer pero algunas de las líneas de estudio van a permanecer como neurociencia”, aseguró.
LEA TAMBIÉN: Bioingeniería avanza en Perú: De cultivos sin patógenos a la impresión 3D de órganos
Estudios de Neurociencia en Perú, ¿en qué se aplican?
Actualmente, la neurociencia se aplica en la educación y las líneas de investigación orientada a la salud mental. “Su primera aparición en el país se vincula a a la salud mental, pues es el 5% de la población adulta que no podía vivir solo debido a la situación de su entorno”, explicó Ruiz de Somocurcio.
Para la prevención de este problema surgieron los estudios sobre la neuroeducación. “La idea es que los educadores o psicólogos manejen la neuroeducación, ya que podrán entender cómo se da el mecanismo de aprendizaje en el cerebro del estudiante y de esta manera logren un mejor desempeño en los estudios y una menor carga emocional”, comentó el especialista en Neurociencia.
Además, se convierten en una herramienta para ser usada en el sector empresarial a través del neuromarketing. “Utilizan algunas herramientas de la neurociencia para estudiar las respuestas cerebrales y emocionales de las personas ante diferentes productos o anuncios”, aseveró.
LEA TAMBIÉN: Humanista digital: el profesional detrás de los chatbots y la conversión de texto a voz
“En Perú existen maestrías en Neuroeducación que ofrece la Cayetano Heredia, y también Neuromarketing en la Universidad de Lima. Asimismo, la Universidad del Cusco trabaja en el impacto de determinados alimentos en el funcionamiento del cerebro. También, la San Agustín que viene trabajando la parte de neurociencia social, entre otro”, explicó Ruíz de Somocurcio.
En esa línea, destacó que algunas universidades peruanas están en la etapa de exploración de la “neurociencia computacional”, que permite simular, a través de programas de computación, los mecanismos y funcionamiento del cerebro.
“El pionero fue Miguel Nicolelis, que implantó electrodos en el cuerpo de una persona y permitió que la estructura robótica del mismo funcionase con los impulsos que daba el cerebro a su movimiento”, agregó.
LEA TAMBIÉN: La nueva ingeniería que busca diversificar la matriz energética en Perú
Perú tras los pasos de Neuralink
Luego apareció lo que todos conocemos: Neuralink y sus implantes cerebrales. Su misión es implantar pequeños dispositivos electrónicos en los cerebros humanos para mejorar la vida de personas con distintas discapacidades físicas o psicomotrices.
Por ejemplo, en 2023, un dispositivo tecnológico ayudó a un hombre con parálisis a caminar con naturalidad, más de una década después de sufrir una lesión.
“El cerebro tiene 86,000 millones de neuronas interconectadas y cada neurona a su vez tiene un promedio de 10,000 conexiones”, comentó el docente.
LEA TAMBIÉN: IA y las áreas de desarrollo para los profesionales, ¿qué competencias se requieren?
¿Es posible un Neuralink en Perú? El especialista en Neurociencia comentó que la inversión para estos estudios aún es baja, pues “recién se está asumiendo la neurociencia en general como un conocimiento importante”.
Sin embargo, destacó a la PUCP que abrió un laboratorio especializado en neurociencia computacional, donde se van a realizar investigaciones y formarán a estudiantes sobre el mismo en el futuro.
Por su parte, Arturo Deza, docente de Ciencias de la Computación de la UTEC, explicó que la neurociencia aún es nueva en diferentes partes del mundo, principalmente en Europa o Estados Unidos. “Posiblemente en Perú se vaya a crear en varias universidades en los siguientes tres o cuatro años”.
LEA TAMBIÉN: Ingeniería Aeroespacial en Perú: viajes intercontinentales en cohetes serán el futuro
¿Cuáles son las competencias requeridas para estudiar Neurociencia?
Ruiz de Somocurcio contó que las competencias requeridas para estudiar Neurociencia están relacionadas con los procesos lógicos, es decir, las Matemáticas pueden desempeñarse en la especialidad de Neurociencia Computacional.
Agregó que los estudiantes de Educación tienen más probabilidad de especializarse en la Neurociencia aplicada en la Educación por la similitud del perfil. Lo mismo pasa con los estudiantes de medicina, psicología, marketing y hasta en economía, “el premio nobel de Economía, Daniel Kahneman, escribió un libro sobre el cerebro y explicó los dos sistemas que modelan cómo pensamos”.
LEA TAMBIÉN: Ciberseguridad en el top 3 de las carreras más solicitadas en tecnología: sueldos
¿Qué sectores demandan profesionales de Neurociencia?
El docente de la UARM explicó que los estudios de Neurociencia son transversales; en ese sentido, son requeridos en las escuelas, hospitales, agencias de publicidad o marketing, entre otros.
“En la publicidad, la neurociencia permite conocer cómo interpretar las emociones o cómo funcionan los sentidos; en educación, conocer cómo opera el cerebro permitirá mejorar las estrategias de aprendizaje”, explicó.
LEA TAMBIÉN: El profesional capaz de crear startups y nuevos modelos de negocio
La IA tiene un espacio para conocer y seguir explorando el cerebro
Arturo Deza explicó que la neuroIA es una nueva área de investigación en la que “se está utilizando redes neuronales artificiales para crear sistemas simulados del cerebro humano y eso algo que hace 10 o 20 años no se podía hacer”.
“Se está estudiando cómo se procesa la información en el cerebro de los humanos y otros animales, de forma no invasiva, para crear sistemas inteligentes artificiales. Es algo cíclico, pues se usa la IA para crear cerebros simulados y este mismo está ayudando para crear mejores sistemas de IA”, comentó.
Asimismo, aseguró que las personas que estudian neurociencia tienen un background en IA y ciencias de la computación; mientras que aquellas que estudian IA también están especializándose en las ciencias del cerebro humano. “Hay pequeños grupos en el mundo que están investigando el rol de la IA en la neurociencia”.
Por otro lado, resaltó que los avances en la Neurociencia ya permiten ver, a través de imágenes, lo que están pensando las personas en su cerebro. “Los científicos han encontrado una forma en la que puedas calibrar un modelo neural a ese tipo de señales”. También, resaltó que hay proyectos a nivel académico en Perú que permiten simular el cerebro en una computadora.
LEA TAMBIÉN: Las empresas peruanas de robótica que nacieron como proyectos universitarios
Periodista digital con foco en carreras del futuro, tecnología, startups e internacionalización de empresas. Exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.