
El avance de la inteligencia artificial (IA) ha redefinido no solo la manera en la que interactuamos, sino también, la formación profesional y laboral. Ya el Foro Económico Mundial estimó que para 2030 desaparecerán 92 millones de puestos de trabajo, pero surgirán 170 millones. Perú no es ajeno a este superávit de 78 millones de empleos, ¿cuáles son las carreras del futuro?
Jorge Torres, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Internacional de La Rioja, señala que es altamente probable que las personas que pierdan su empleo —con las profesiones que desaparecerán por la IA— no necesariamente podrán ocupar una posición los empleos del mañana, ya que demandarán nuevos conocimientos y habilidades en estos rubros.
“En los últimos cinco años observamos un incremento del 300% en la búsqueda laboral de perfiles con conocimientos en inteligencia artificial, solo en Iberoamérica, y solo en Perú, en el último año el repunte es del 97%”, comenta a Gestión.
LEA TAMBIÉN: La conectividad y la ciberseguridad, pilares del futuro digital frente a la inteligencia artificial
Según Torres, los sectores más interesados en captar talento con habilidades en IA, son:
- Banca y finanzas
- Aseguradoras
- Empresas manufactureras
- Logística y transporte
- Educación
- Gran consumo y retail
“Ya no se trata solo de ingenieros o programadores. Hoy vemos economistas, financieros, mercadólogos, e incluso comunicadores que están integrando la IA en sus labores. Los empleos híbridos son la tendencia”, aclara.

Por su parte, Kevin Salazar, docente de Cibertec, aclara cuáles son las profesiones requeridas en este momento de plena expansión de la inteligencia artificial.
Por ejemplo:
- Ingeniería de prompts, para diseñar, formular y optimizar las instrucciones que se brindan a la inteligencia artificial para obtener respuestas precisas, útiles y coherentes, empleadas en programas como ChatGPT, Gemini, Midjourney, entre otros. Consiste en usar modelos de lenguaje amplios (LLMs) u otras IA generativas para producir también imágenes o videos.
- Marketing digital, empleado ahora para campañas en diversas redes sociales. Según Salazar, la IA reemplaza la segmentación manual para la elaboración de piezas gráficas completamente automatizadas.
- Automatizador de IA, una profesión mucho más genérica con la que se programan tareas interconectadas en diversas plataformas. “Puedo hacer que se genere una llamada o mensaje de WhatsApp a aquellos usuarios de mi página web que se registren, o incluso mandarles un email. Dependerá del objetivo de cada organización”, subraya.
LEA TAMBIÉN: La IA puede acortar en 50% los procesos de selección de personal
- Desarrolladores de IA, quienes bajo el vibe coding, permiten la programación de páginas web con un lenguaje sencillo, vinculado principalmente a usuarios inexpertos. “Esta guía permite a uno crear aplicaciones, software sin capaz de haber llevado una carrera en ingeniería informática o sistemas”, soslaya.
- Data science, disciplina que extrae y prepara datos para la construcción de modelos de solución a través de procesos y algoritmos, a fin de resolver las necesidades de una determinada organización.
- Salazar sostiene que, de momento, estas habilidades se explotan en maestrías o especializaciones, y más temprano que tarde, diversas casas de estudio peruanas irán lanzando carreras enfocadas en ciencias de datos e IA. Mientras, carreras como ingeniería informática y de sistemas se asocian a estas tecnologías.

¿Hasta cuánto puede ganar un profesional de la inteligencia artificial?
Torres recalca que el 75% de las empresas en el orbe ya invierte en tecnologías de inteligencia artificial, ciencia de datos y ciberseguridad, con el objetivo de mejorar sus procesos y que el 50% de las tareas en las compañías ya las ejecutan sistemas automatizados —citando datos de Future of Jobs 2025 del FEM—.
“La inteligencia artificial será una competencia transversal, como las matemáticas o los idiomas. No será una carrera exclusiva, sino una habilidad que toda profesión deberá dominar para mantenerse vigente”, complementa.
LEA TAMBIÉN: Estrategias de rebranding profesional: pasos clave para reimpulsar tu marcar personal
Así, informa que desde el Observatorio de Conocimiento de la UNIR, comprobaron que un ingeniero de software puede ganar entre US$ 20,000 y US$ 30,000 al año —en el mercado internacional— y, si se especializa en análisis o ciencia de datos, hasta US$ 120,000. “Un profesional de estas tecnologías, pese a estar en Perú, puede trabajar en cualquier país siempre y cuando domine el inglés. Esa es su ventaja”, indica.
Mientras que en Perú, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el ingreso promedio mensual para egresados de carreras afines a la IA es:
- Ingeniería de Sistemas y Cómputo, S/ 4,312.
- Ciencias de la Computación, S/ 4,091
- Ingeniería Electrónica, S/ 3,630
- Marketing, S/ 3,351

Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.







