La ciudad de Dubai ofrece oportunidades a los migrantes que quieran abrir un negocio en su territorio. (Foto: Pexels)
La ciudad de Dubai ofrece oportunidades a los migrantes que quieran abrir un negocio en su territorio. (Foto: Pexels)

En los últimos años, la ciudad de () se ha convertido en el hogar de millones de empresarios, emprendedores y trabajadores migrantes de todos los niveles y nacionalidades. Esto, debido a que se sienten atraídos por los visados rápidos, los beneficios fiscales y altos estándares de calidad de vida.

Es que la ciudad se consolidó como importante destino turístico por sus famosos y lujosos edificios. La población creció exponencialmente desde 1980 y ahora viven 9.5 millones en dicha ciudad.

LEA TAMBIÉN: Perú en conversaciones con dos aerolíneas de Emiratos Árabes Unidos para iniciar operaciones
LEA TAMBIÉN: Yates de lujo y VIPs de verdad... Dubái está listo para el Mundial

Ante ello, Patricio Poplavsky fundó una compañía de consultoría que brinda asesoramiento a empresas que buscan operar desde Dubái. Esta se llama e Poplavsky International Offices DMCC Dubái.

“Hay firmas dedicadas a la gastronomía, los servicios empresariales, la contabilidad, el mercado inmobiliario, el trader de alimentos, la tecnología, el mundo crypto y los recursos energéticos, entre otras”, detalló el especialista.

Latinos en Dubái

Poplavzky señala que, de acuerdo a su experiencia, asegura que hay interés por parte de los latinos en hacer negocios en Dubái. La mayoría de ellos son colombianos (60%), argentinos (20%) y mexicanos (20%).

“El común denominador de los tres países es que apuestan por el mercado de los alimentos. Por su lado, los colombianos se dedican al oro y los metales preciosos, mientras que los argentinos apuestan por la tecnología”, relató.

El punto positivo de Dubái es que no se exige un capital mínimo. En vez de pagar impuestos para abrir una firma, hay que comprar una licencia que permite desarrollar cualquier tip de actividad comercial. El monto depende del tiempo de residencia y rubro elegido, ya que algunos, como la compra y venta de oro, tienen un costo adicional pues están regulados por un organismo interno”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Dubái lanza estrategia económica para convertirse en una meca del metaverso
LEA TAMBIÉN: Empresarios rusos se instalan en Dubái para huir de las sanciones por guerra en Ucrania

Proceso de la creación de empresas

Poplavsky explicó que se pueden optar por tres tipos de compañías en Dubái: una sociedad de Zona Franca, una sociedad Offshore o una sociedad Mainland. En el caso de la Zona Franca, la mayor parte de las empresas son Limited Liability Corporation, similar a una Sociedad Responsabilidad Limitada (SRL).

Una vez la licencia está establecida, hay que obtener la “Establishment Card”, que es un registro en el Ministerio de Recursos Humanos y Emiratización para tener el derecho de tomas empleados.

Luego ya se genera las visas a los titulares y familiares, con la que pueden trabajar y vivir en Emiratos. Es importante recalcar que el titular de la compañía a registrarse debe poseer residencia allí y viajar una vez cada 6 meses a Dubái.

Dicho proceso también tiene varias etapas como examen médico, registro de datos biométricos, gestión del documento local y más. Ello puede demorar dos semanas, en total, el trámite no demora más de dos meses.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.