El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para el ingreso libre a las universidades públicas, que busca democratizar el acceso a la educación superior para aquellos jóvenes con buen rendimiento académico.
El proyecto de ley será enviado al Congreso de la República para que sea incluido en su agenda prioritaria de la presente legislatura.
José Eduardo Castillo Carazas, director general de la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y presidente de Universidad 2030 comentó a gestion.pe sobre esta iniciativa del gobierno de Pedro Castillo, así como las consecuencias que podrían presentarse si no es bien planificada.
LEA TAMBIÉN: Las universidades públicas cuyos egresados acceden a mejores sueldos en el mercado laboral
¿Cuál cree que sería el impacto en el mercado de educación superior en el país si se aprueba el ingreso libre a las universidades?
La educación superior en el Perú ha tenido importantes avances con la ley universitaria; sin embargo, el ingreso libre a las universidades públicas, si no es bien planificado y con un componente digital importante, que no se implementa de la noche a la mañana, puede generar una pérdida de la calidad en la oferta académica, sobrepoblación en los campus y, al recibir ingresantes que no necesariamente estén preparados para la vida universitaria, altas tasa de deserción.
Considero que esta iniciativa es un reto interesante si es que se planifica bien y con tiempo. Decir que habrá ingreso libre a las universidades puede hacer que muchos jóvenes, esperanzados porque esta iniciativa será prontamente promulgada, posterguen sus estudios.
LEA TAMBIÉN: Becas focalizadas y expansión de filiales, otras alternativas al ingreso libre a las universidades
¿Están preparados los escolares de quinto año de secundaria para ingresar a las universidades?
Recordemos que, durante la pandemia, muchas familias que tenían a sus hijos en colegios privados, los retiraron e inscribieron en colegios públicos pues no sentían que, en clases virtuales haya mucha diferencia. Hoy estos estudiantes están regresando a la educación privada y con serias brechas que deberán nivelar.
Fue una idea que ayudaba a los padres en un momento de crisis pero que ahora estamos pagando las consecuencias.
¿Qué cree que se debería mejorar para garantizar la calidad educativa y que esté alineada con lo que demanda el mercado laboral?
Hay mucho que mejorar, considero que la educación a distancia debe ser para todos y no solamente para mayores de 24 años según ley. También pienso que se debería permitir más de dos ciclos regulares para que la gente culmine sus estudios en menor tiempo.
Quizá lo más urgente es que si las universidades licenciadas tienen que adaptar sus programas a esta realidad post COVID, lo puedan hacer dentro de su autonomía; por ejemplo, poder ofrecer las carreras licenciadas bajo todas las modalidades: presencial, semipresencial y a distancia, sujeto a supervisión de la Sunedu para asegurar la calidad.
Por otro lado, el dinamismo del sector laboral es tan agresivo que se debería permitir que las universidades amplíen su oferta académica (siempre bajo el régimen de supervisión posterior); con excepción de las carreras de ciencias de la salud, las cuales deberían licenciarse previamente.
Creo que el rol de la Sunedu, como órgano técnico especializado debe enfocarse en licenciar nuevas universidades, nuevas filiales y sobre todo en labores de supervisión para que no se retroceda en todo lo avanzado; es muy importante que sigamos el camino de la calidad en la educación superior y Sunedu en este aspecto tiene un rol fundamental.
En contexto cada vez más digital, ¿cómo está cambiando la enseñanza de carreras profesionale?
Lo que está cambiando es la experiencia del aprendizaje y la forma como aprendemos a indagar en un mundo donde la información está disponible en redes 24/7.
La educación tuvo mejoras significativas en los enfoques de enseñanza, pero hasta antes de la pandemia había un patrón general, las clases eran principalmente presenciales y bajo un formato un docente en aula con un grupo de estudiantes. Hoy en día el aprendizaje puede desarrollarse con clases en vivo o sesiones asíncronas, con herramientas interactivas e incluso apostar a una mayor especialización temática teniendo más de un docente por curso.
La digitalización se tomaba como una forma de enseñanza muy práctica y hasta de “baja calidad”; hoy se ha demostrado lo contrario, hablamos de complejos ecosistemas de enseñanza aprendizaje que optimizan de forma significativa los tiempos de dedicación al estudio y la productividad de las personas.
LEA TAMBIÉN
Jóvenes también tendrán acceso libre a institutos tecnológicos y pedagógicos
Ingreso libre a las universidades, una pérdida en la capacidad de selección