
En el Congreso de la República avanza una iniciativa legislativa que busca modificar la ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Esta ley, emitida en el año 2007 (ley 28983), establece lineamientos a seguir por el Poder Ejecutivo y Legislativo para implementar normas que garanticen derechos de igualdad entre mujeres y hombres, a nivel laboral, económico, cultural, social, político y en cualquier otra esfera.
El pasado 3 de octubre, la Comisión de Mujer y Familia del Congreso aprobó un dictamen con la nueva ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, elaborado en base al proyecto de ley N° 8731, presentado por la congresista María de los Milagros Jáuregui (Renovación Popular).
¿Qué cambios trae la iniciativa legislativa? El dictamen no establece una medida concreta para ayudar a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, sino que elimina cualquier referencia al enfoque de género, indicó Gabriela Salas, asociada senior de Echecopar, especialista en derecho laboral y género en el empleo.
“También buscan eliminar toda referencia a los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Se reemplazan ciertos términos más por un motivo político, sin proponer algún cambio sustancial”, remarcó la especialista.
LEA TAMBIÉN: Diferencia salarial por antigüedad en el puesto podría ser sancionada por Sunafil, ¿en qué casos?
El cambio afectaría la protección del colectivo LGTB. “El hostigamiento sexual también afecta a este colectivo y el enfoque de género garantiza una protección adecuada. El nuevo enfoque (del dictamen) resultaría insuficiente para este tipo de casos, pues se invisibiliza al colectivo LGTB”, refirió Gabriela Salas.
Medidas pendientes para mejorar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Aprobar una nueva ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sin establecer alguna medida sustancial sería una oportunidad perdida. Gabriela Salas refiere que hay temas pendientes en materia laboral que sí podrían ayudar en este objetivo.
“Por ejemplo, tenemos más de 20 normas individuales que tocan temas de licencias para cuidados, que pueden ser situaciones que impiden el acceso al mercado laboral en igualdad de condiciones a las mujeres, pues tradicionalmente son quienes realizan los cuidados. Una ley que legisle de manera comprensiva el cuidado hubiera sido una buena manera de favorecer el derecho de las mujeres a acceder al mercado laboral”, sostuvo.
En esa línea, Salas propone ordenar las licencias laborales, tenerlas en una legislación única, que regule todos los supuestos. “Actualmente, por ejemplo, hay unas licencias para personas con algunos tipos de demencias, casos específicos; pero hay situaciones que pueden escapar de la imaginación parlamentaria, no tienen una regulación y eso queda supeditado al criterio del empleador, que algunas veces puede ser insuficiente”, subrayó.
Otro tema pendiente está relacionado a la igualdad salarial. “No hay una normativa que regule las auditorías salariales, cómo comenzar a reducir las brechas salariales que ya identificamos al interior de las empresas; ese es otro tema pendiente”, anotó Gabriela Salas.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.