
El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) informó que en el último trimestre de este año la población ocupada alcanzó los 17,374,000 personas, lo que representa un aumento del 1.3% (214,900 personas) respecto al mismo periodo del año anterior. Un entorno competitivo que exige a los profesionales prepararse mejor que nunca para negociar sus condiciones laborales y salariales.
Para Esther González Arnedo, directora del Máster de Recursos Humanos y Desarrollo de Talento de EAE Business School, señala que “el contexto económico general, marcado por la cautela de las empresas, convive con la escasez de talento en determinados sectores, lo que abre oportunidades para quienes saben demostrar su valor”.
El rol desempeñado, la demanda del perfil en el mercado y la política interna de cada organización serán determinantes en la capacidad de negociación.
LEA TAMBIÉN: Diferencia salarial por antigüedad en el puesto podría ser sancionada por Sunafil, ¿en qué casos?
Es por ello que la docente de EAE Business School nos comparte una serie de tips para lograr un mejor salario:
- 1. Investiga el mercado laboral: antes de negociar, infórmate sobre las bandas salariales de tu puesto en el mercado y dentro de tu empresa. Utiliza portales de empleo, informes sectoriales y redes profesionales para tener datos actualizados.
- 2. Prepara un inventario de logros: haz una lista concreta y medible de tus principales aportes: proyectos liderados, mejoras implementadas, ventas generadas, reducción de costos o reconocimientos recibidos. Estos datos objetivos serán tu mejor argumento.
- 3. Actualiza y demuestra tus habilidades: la formación continua es clave. Muestra que te mantienes actualizado y que puedes asumir nuevos retos, lo que te posiciona como un profesional valioso y adaptable.
- 4. Practica la conversación: ensaya la negociación con un colega o frente al espejo. Mantén un tono profesional y asertivo, evitando comparaciones con otros compañeros o actitudes emocionales.
- 5. Considera beneficios no monetarios: si la empresa no puede ofrecer un aumento inmediato, negocia alternativas como días libres, formación pagada, seguro médico, teletrabajo o retribución variable.
- 6. Elige el momento adecuado: este punto es muy importante, evita negociar justo después de reestructuraciones o en momentos de crisis interna. Busca un contexto favorable y demuestra empatía por la situación de la empresa.
- 7. Sé flexible y paciente: si es tu primer empleo o buscas un ascenso, no subestimes tu valor, pero mantén la mente abierta a propuestas de crecimiento a mediano plazo y oportunidades de aprendizaje.
LEA TAMBIÉN: Jornada laboral: ¿en qué casos se debe recibir un pago adicional por trabajar horas extras?
“La clave es negociar siempre con respeto, pero sin miedo, poniendo en valor el impacto real de tu trabajo en la empresa”, sostiene la docente.
Con la preparación adecuada, una comunicación asertiva y un enfoque en el valor que aportan a sus organizaciones, los trabajadores pueden no solo mejorar sus condiciones salariales, sino también contribuir al crecimiento y éxito de sus empresas.