El síndrome del burnout puede producir agotamiento emocional, falta de realización personal y despersonalización, que supone un trato inadecuado hacia las relaciones en el contexto laboral. Esta alteración, conocida también como el síndrome del trabajador quemado, se produce debido al estrés patológico (o distrés) en el ámbito del trabajo.
Uno de los primeros síntomas del burnout consiste en una sensación de agotamiento emocional que se expresa en forma de fatiga física y mental, o con síntomas difusos de dolor ubicados en diferentes zonas del cuerpo, especialmente en la cabeza y la espalda. También es frecuente que se vea comprometida la motivación por acudir al trabajo y que la persona que lo sufre se sienta atrapada o desesperanzada.
LEA TAMBIÉN: Burnout: Empresas pueden perder hasta seis meses de productividad por trabajador estresado
Otro claro síntoma de burnout es la sensación de no realización como individuos, es decir, dejar de percibir que el trabajo aporta valor a la construcción de las metas y objetivos vitales. Este hecho supone una disonancia cognitiva pronunciada, puesto que, a pesar de dedicar al trabajo gran cantidad de recursos, se ostenta la creencia de que no conduce a la felicidad.
Un último signo de alarma es la despersonalización, que se muestra como indiferencia, hostilidad, dejación de responsabilidades, sabotaje de vínculos hacia las relaciones en el contexto laboral, como los compañeros, los clientes o los proveedores. Todo ello puede conllevar al aislamiento y la pérdida de oportunidad de recibir ayuda y apoyo para evitar problemas de salud mental.
Joaquín Mateu Mollá, doctor en Psicología Clínica y de la Salud y docente de VIU – Universidad Internacional de Valencia, comenta cuáles son los profesionales que más padecen el síndrome del burnout.
Precisa que si bien las causas de burnout pueden ser diversas, se reducen en esencia a tres áreas: las condiciones del trabajo, las relaciones sociales y la conciliación de la vida personal o familiar.
¿A qué se dedican los profesionales que más sufren el síndrome del burnout?
Ana Paula Durán, customer success manager en Visma Latam, comenta que si bien existe hoy en día un alto compromiso de las organizaciones por darle a sus colaboradores prioridad al bienestar y la salud mental, existen profesionales que reportan aún altas tasas de burnout, estrés y ansiedad.
Esto se ve especialmente en sectores que implican alta interacción como son los de servicios sociales (sector salud), servicios empresariales u ONGs dirigidas a personas de alta vulnerabilidad y sectores de educación. “Esto debido a que son rubros altamente sensibles y susceptibles a situaciones de tensión o presión tanto interna como externa. Los colaboradores de estos sectores deben lidiar constantemente con diversas emociones, conductas y actitudes”, refiere.
Agrega que interactuar con otras personas está ligado a una alta responsabilidad. “Así, encontramos entre las profesiones más comunes a caer en este agotamiento a profesionales de la salud tanto física como mental, docentes, profesionales dedicados a áreas de atención al cliente, trabajadores sociales, activistas, entre otros”.
Coincide Mateu Mollá, a la vez que subraya que quienes se dedican a ellas deben aprender a gestionar los entornos ambiguos y asumir que los errores pueden tener consecuencias graves en las personas con las que trabajan, “habida cuenta de que custodian uno de los más importantes tesoros del ser humano: la salud. También resulta común enfrentarse a situaciones de muerte o enfermedad de manera constante, a la pérdida y al dolor”.
Todo ello se acentúa en quienes ocupan cargos relacionados con las urgencias o la atención a catástrofes, donde se aprecia una exposición constante a escenas de un profundo calado emocional.
En cuanto a las profesiones relacionadas con el sector de la salud, los trabajadores sociales (que lidian a menudo con situaciones de naturaleza traumática) pueden experimentar burnout con más frecuencia que la población general.
Los docentes son profesionales que a menudo conviven con síntomas de burnout, agrega.
LEA TAMBIÉN: Estrés laboral: 5 propuestas para que las empresas reduzcan la carga de trabajo
“En este caso los motivos obedecen a la fluctuación anual en las cargas de trabajo (con etapas de extraordinaria intensidad en los periodos de evaluación) y a la interacción constante con un grupo etario que transita momentos de especial efervescencia emocional: los adolescentes. La presión por alcanzar o por rebasar los objetivos académicos y los intercambios con las familias, junto a las condiciones económicas no siempre favorables, contribuyen a apuntalar el estrés de estos trabajadores”, señala.
Otro empleo asociado a menudo con el estrés laboral es el de atención al cliente, sobre todo cuando se realiza en empresas con una alta burocracia y cuando se han de abordar conversaciones con clientes insatisfechos de manera continua.
“En este caso cabe la posibilidad de que el receptor de un producto o servicio vuelque en el empleado la entera responsabilidad de la frustración de sus expectativas, debiendo aquel gestionar el conflicto utilizando mecanismos diplomáticos en plena tormenta de improperios y acusaciones. Los datos disponibles sobre este extremo resultan muy elocuentes al indicar que el personal de atención al cliente refiere con mucha frecuencia sentimientos de indefensión y agotamiento emocional”, indica.
Por último, subraya que los trabajadores del sector artístico también pueden sufrir de burnout. “En este caso por la irregularidad de sus ingresos económicos y de las condiciones en que se lleva a cabo su actividad, además de por el juicio reiterado de los valores estéticos de sus obras”.
LEA TAMBIÉN: Frustración laboral y los otros factores que afectan la salud mental entre los jóvenes
¿Qué generación padece más el síndrome de burnout?
Respecto a los grupos etarios que muestran este síndrome, Durán menciona que la generación Z, aquellos que nacieron entre 1997 y 2012, y los millennials, nacidos entre 1981 y 1996, se están enfrentando a grandes preocupaciones que están incidiendo sobre su salud mental.
“Desde las crisis geopolíticas y el cambio climático, hasta dificultades para hacerle frente al costo de vida, preocupaciones por el desempleo y el cuidado de sus hijos, padres u otros familiares”, resalta.
Según la encuesta global generaciones de Deloitte, durante el 2023, el 52% los trabajadores de la generación Z señaló haber experimentado burnout, a pesar de ser la población laboral más joven. Mientras que entre los millennials se registró un 49%.
Al consultarle si se percibe que el síndrome del burnout es más agresivo que años prepandemia, Durán afirrma que ello se debe al impacto que tuvo la pandemia en las dinámicas laborales y personales.
“Estábamos muy acostumbrados a separar lo íntimo de lo profesional. Llegábamos a la oficina dejando atrás, en la medida de lo posible, las dificultades que podríamos haber estado experimentando en casa para dar esa milla extra en el trabajo; o viceversa, llegábamos a casa para “olvidarnos” de los pendientes laborales; pero, la pandemia sacudió todo ello: el trabajo ingresó a nuestras casas y fuimos forzados a replantear nuestros hábitos, prioridades y forma de vida”, reflexiona.
Así, las responsabilidades de ambos mundos (privado y laboral) empezaron a fusionarse y sumarse en un mismo espacio. “Hoy los límites de la vida profesional y personal son más difusos haciendo más complejo encontrar un espacio de descanso en cada ámbito”.
A esto, se le sumaron otros factores de naturaleza social, política y económica, como la inflación, enfrentamientos sociales, las crecientes tasas de pobreza y desigualdad, los despidos, así como también las nuevas dinámicas para el regreso a la oficina que generan cierto nivel de incertidumbre y estrés.
Por su parte, Manuel Celi, chair de Vistage, refiere que la percepción de que el síndrome de burnout es más agresivo post pandemia se debe a varios factores que se han intensificado durante este período, incluyendo el aumento del ritmo de trabajo, cambios constantes en el mercado, falta de autonomía, malas relaciones laborales, falta de apoyo, preocupaciones financieras, inseguridad laboral e incertidumbre, además de los altos niveles de estrés exacerbados por el trabajo remoto y un regreso inminente a la presencialidad total.
“Estas condiciones han impactado especialmente en los jóvenes menores de 30 años, quienes se sienten presionados para tener éxito en un entorno laboral inestable y caótico, a menudo con empleos mal remunerados”, resalta.
Recuerda que aunque sus causas pueden ser diversas la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció en 2019 al burnout como enfermedad incluida en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11) como un fenómeno ocupacional, lo cual muestra la importante relación del síndrome con las condiciones de trabajo, principalmente los estresores presentes en un mal clima laboral.
¿Qué se puede hacer para evitar y combatir el burnout?
Los especialistas recomiendan trabajar en torno a cuatro ejes de actuación:
- Perfeccionismo y ordenación de prioridades: resulta primordial ser conscientes de posibles auto imposiciones inflexibles y, por consiguiente, intentar tratarnos de modo más compasivo para protegernos, ante los efectos del estrés laboral y/o personal.
- Organización del trabajo: hay que buscar la compatibilidad y la definición de las demandas exigibles; diferenciar lo que reviste urgencia de lo que puede ser demorado; y facilitar pausas y descansos periódicamente.
- Atención a la vida familiar: resulta esencial disponer de tiempo para el ocio dentro de las rutinas diarias, tanto en soledad como en compañía de otras personas a las que valoramos. Asimismo, conviene aprovechar los periodos de descanso más largos, para estar con los seres queridos y fomentar el autocuidado, que es el último de los ejes.
- Autocuidado del cuerpo-mente: el año nuevo es un período perfecto para empezar con nuevas pautas como dormir las horas necesarias; seguir una alimentación regular y equilibrada; o practicar ejercicio.
TE PUEDE INTERESAR
- Perú lanza una guía práctica para detectar de forma temprana la depresión
- Las enfermedades más comunes entre ejecutivos de las empresas
Editora digital. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con especialización en periodismo. Experiencia en prensa escrita, digital y TV.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.