El 14% de los peruanos en este grupo ya son emprendedores y un 41% está interesado, mostrando una motivación creciente para emprender a esta edad. (Foto: UP)
El 14% de los peruanos en este grupo ya son emprendedores y un 41% está interesado, mostrando una motivación creciente para emprender a esta edad. (Foto: UP)
Redacción Gestión

La “Guía de Emprendimiento Sénior en el Perú”, elaborada por expertos de la Universidad Internacional de La Rioja, Emprende UP y BID Lab, proporciona una hoja de ruta para que los puedan iniciar un con éxito.

De acuerdo al informe, el 14% de los peruanos en este grupo ya son emprendedores y un 41% está interesado, mostrando una motivación creciente para emprender a esta edad.

Norberto Hosaka, director de Emprende UP, destacó el crecimiento de la llamada “” y señaló que, si bien este grupo etario enfrenta desafíos como el edadismo y el acceso al financiamiento; se destaca oportunidades en sectores como turismo, salud y servicios que les permite aprovechar su experiencia para emprender.

LEA TAMBIÉN: Agroaurora, del Grupo Gloria, alista inversiones para optimizar su planta de Piura

Claves para emprender

1. Realizar una evaluación introspectiva e identificar una necesidad de mercado: Es importante que cada persona se formule unas preguntas que le ayuden a determinar si el camino del emprendimiento es el que desean y pueden recorrer. Luego identificar una necesidad en el mercado.

2. Información básica sobre el proyecto de emprendimiento: Definir la idea de negocio, nombre de la empresa y/o nombre comercial y socios.

3. Análisis de mercado: Definir en qué consiste el producto o servicio, quiénes serían los proveedores, clientes potenciales, ubicación del negocio y la competencia.

4. Plan de marketing y ventas: Se debe definir la política de precios, cuál sería la estrategia de comunicación, donde o en qué plataforma se vendería el producto y cómo potenciar las ventas.

5. Plan de operaciones: Definir el proceso de fabricación del producto o de prestación del servicio, valoración de los recursos y cálculo de costos de acuerdo a lo invertido.

LEA TAMBIÉN: Bienes embargados pueden ser usados como garantías para nuevo fraccionamiento

6. Plan de recursos humanos: Es importante definir al equipo de trabajo para liderar funciones, en ese caso tener un organigrama de la empresa, temas de contratos o modalidad de trabajo y costos laborales.

7. Plan jurídico mercantil: Es decir, los trámites para constituir la empresa, donde conlleva el régimen fiscal, régimen laboral 65, seguros, licencias, protección de datos y gestión.

8. Plan Económico Financiero: Definir la inversión necesaria, el financiamiento, amortización, depreciación, el análisis de ingresos y gastos: cuenta de resultados, impuestos y el balance económico del negocio.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.