
Desde el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) informaron que 8 de las 10 carreras más demandadas por los becarios están ligadas a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), lo que no solo avizora un panorama alentador para el talento juvenil, sino también, para la competitividad nacional.
Alexandra Ames, directora ejecutiva de Pronabec, comenta que, desde su creación en 2012 hasta el cierre del año pasado, más de 53,500 becarios de Beca 18 han optado por estudiar carreras STEM: un 55% del total de becarios.
“Refleja una clara preferencia de los jóvenes por carreras que les permitan tener una inserción laboral más rápida, mejores ingresos y un impacto directo en el desarrollo del país”, comentó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Gigantes de la IA y profesores de EE.UU. se alían para formar a educadores: ¿cómo?
En detalle, las carreras STEM más demandadas son:
- Medicina Humana
- Ingeniería Civil
- Ingeniería Industrial
- Enfermería
- Arquitectura
- Ingeniería de Sistemas de Información
- Ingeniería Mecatrónica
- Economía
Ames reconoce que “cada vez más jóvenes talentosos con alto rendimiento académico” apuestan por las carreras STEM ya que responde a una tendencia global por el uso generalizado de la tecnología, lo que alimenta la curiosidad o atracción de los nativos digitales por estas carreras.
Carreras STEM: las ganancias potenciales en cada sector
Ocho de las 10 carreras universitarias con mayor demanda laboral son STEM, en cifras del Informe Demanda de Ocupaciones en Perú 2025 (EDO) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Lidera el ranking Sistemas y Cómputo, y sobresalen áreas como Construcción e Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y de Procesos, Ciencias de la Computación, Mecánica y Metalúrgica.
LEA TAMBIÉN: Las 5 regiones del Perú al “final de la tabla” cuando se habla de salud, educación e ingresos
Además, los egresados entre 2020 y 2022 del Crédito Continuidad de Pronabec que cursaron una carrera STEM, tuvieron una tasa de empleo mayor (64.1%) frente a los no STEM (60.2%).
Desde Pronabec recalcan que los graduados de carreras STEM, un año después de su egreso, perciben un ingreso promedio de S/ 2,058, monto superior a los S/ 1,769 de los no STEM; y en líneas generales, un egresado de ciencias, matemáticas, tecnología e ingenierías puede llegar a ganar entre S/ 3,000 y S/ 6,000 mensuales.

Data de Mi Carrera del MTPE revela que Medicina es la mejor pagada, con una media de S/ 6,909 para jóvenes entre 18 a 29 años, y de S/ 8,246 para los mayores de 30 años. Otra carrera STEM con buena remuneración es Ingeniería de Sistemas y Cómputo, que arroja un promedio de S/ 4,337 para jóvenes y S/ 7,807, para adultos; mientras que Ingeniería de Telecomunicaciones, da en promedio S/ 4,177 en el mercado laboral.
LEA TAMBIÉN: Centrum PUCP apunta a tres sectores en su estrategia de expansión académica
Ingeniería Mecánica otorga un promedio de S/ 4,019 a jóvenes y S/ 9,575 a adultos; en tanto, Geología también goza de una remuneración promedio atractiva, con S/ 3,981 para el talento joven y hasta un pico de S/ 19,400.
¿Por qué las carreras STEM son clave para el futuro laboral en Perú?
Mónica Villegas, directora de Oportunidad Laboral de la UPC, afirma que la orientación hacia la solución de problemas complejos, innovación y transformación digital, han dado a las carreras STEM un alto índice de demanda e inserción laboral rápida y sostenida.
“Más allá del orden de elección, lo que sí es indiscutible es que el mercado laboral exige cada vez más perfiles especializados en estas áreas, por su capacidad de impulsar la innovación y el desarrollo”, refirió.
Ames precisa que, dependiendo la experiencia y especialización, los montos remunerativos pueden superar tranquilamente los cinco dígitos.
LEA TAMBIÉN: Lima lidera en educación y vivienda, pero pobreza monetaria sigue arriba: ¿por qué?
“Apostar por invertir en financiar estudios superiores en ámbitos STEM para jóvenes talentosos en situación pobreza o escasos recursos permite despegar la competitividad del país, crecer económicamente y consolidar competencias en resolución de problemas y de innovación, así como adaptación al cambio. Esto nos hace sin duda más atractivos para que el mundo quiera hacer más negocios con nosotros”, soslayó para Gestión.

En esa línea, Villegas también resalta la importancia de incentivar las carreras STEM para transformar al Perú con su talento, lo que se traducirá en impulso al desarrollo tecnológico, investigación y economía, más considera “fundamental” promover procesos meritocráticos en las contrataciones, priorizando perfiles técnicos especializados sobre vínculos personales.
“Es urgente renovar la infraestructura tecnológica de las universidades públicas para que los estudiantes accedan a formación de calidad alineada con las exigencias del mercado actual”, sostuvo Villegas.