
Semanas atrás, en el ámbito portuario, los reflectores estuvieron puestos sobre las marchas y contramarchas que sufrió el proyecto del puerto de Corío, en Arequipa (hoy suspendido indefinidamente), pero pasó desapercibido el avance que ha tenido otra iniciativa similar aunque al parecer más concreta para el desarrollo de este sector en la zona norte de nuestro país.
Se trata del proyecto del Terminal Portuario Multipropósito Eten, ubicado en la provincia de Chiclayo (Lambayeque), que obtuvo la viabilidad técnica temporal portuaria para desarrollar estudios preliminares, otorgada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN). La entidad misma, adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), lo informó escuetamente en uno de sus boletines.
Precisamente, la APN aprobó el 25 de julio último el Plan Maestro para el Desarrollo del Nuevo Puerto de Eten, presentado el 26 de marzo último por la empresa Port Nexus, con apoyo de la consultora AIC Estudios y Proyectos.
LEA TAMBIÉN: CK Hutchison se pronuncia sobre retraso en venta de puertos de Panamá
Atrajo interés de Corea del Sur
El proyecto -que incluso atrajo el interés de Corea del Sur- apunta a desarrollar un terminal clasificado como privado de uso público, multipropósito y de alcance nacional. Su diseño permitiría el manejo de embarcaciones de gran calado, al tener una profundidad superior a los 15 metros.
Con una inversión de más de US$ 527 millones, la iniciativa estaría enfocada en conectar el nororiente peruano y el eje logístico con Brasil y Asia, perfilándose como un complemento al megapuerto de Chancay.
Asimismo, la conexión del puerto con la carretera Interoceánica (IIRSA) Norte aseguraría un flujo constante de mercancías hacia los principales mercados.
LEA TAMBIÉN: Panamá abre nuevo capítulo en pugna China-EE.UU. por los puertos del canal
¿En qué consiste el proyecto?
Contempla la construcción de infraestructura y dotación de equipamiento portuario de primer nivel para movilizar diversos tipos de carga, entre ellas, principalmente de agroexportación y minera. Se estima que podría mover hasta 46 millones de toneladas de carga por año.
A modo de comparación, el puerto del Callao mueve cada año un aproximado de 54 millones de toneladas de carga, en tanto que el puerto de Chancay -en su primera fase- podrá mover entre 12 a 15 millones de toneladas anuales (incluyendo la contenedorizada).
Como primer paso para hacer realidad esta nueva iniciativa privada, la APN aprobó el 25 de julio último el Plan Maestro para el Desarrollo del Nuevo Puerto de Eten, que le había presentado el 26 de marzo último la empresa Port Nexus, con apoyo de la firma consultora AIC Estudios y Proyectos.
LEA TAMBIÉN: ¿Estados Unidos “responde” a Chancay? La alianza clave entre los puertos de Paita y Hueneme
Con esta luz verde temporal, Port Nexus queda habilitada para iniciar estudios de factibilidad y proyectos básicos previos, de forma que luego pueda obtener la viabilidad técnica definitiva. De conseguirla, le permitirá desarrollar la construcción de la obra y luego asumir la operación del puerto.
Según la consultora AIC Estudios y Proyectos, el Plan Maestro presentado por Port Nexus incluye un análisis detallado de la competitividad portuaria, estudios de mercado y de demanda, de oferta portuaria actual y futura.
También un diseño conceptual de las unidades de negocio estratégicas a desarrollar con el uso de espacios portuarios y logísticos compatibles y un plan de inversiones, determinación de beneficios y de ingresos, para efectuar una evaluación socioeconómica y financiera que justifique la construcción del puerto.
LEA TAMBIÉN: Pesca de anchoveta 2025: ¿Qué puertos concentran casi la mitad de desembarques?
¿Qué beneficios traerá el proyecto?
De acuerdo con el Gobierno Regional de Lambayeque, la ubicación del proyecto en la zona de Eten permitirá la creación de rutas comerciales directas entre Manaos, en Brasil; y el mercado asiático, lo que se traduciría en una reducción de costos y tiempos de transporte.
Al respecto, según estimación de AIC Estudios y Proyectos -consultora que fuera contratada por Port Nexus- , el nuevo Puerto Eten permitirá la mitigación de los actuales sobrecostos logísticos de la región norte y el sector exportador sobre todo del área de influencia.
Dio a entender que esos sobrecostos estimados van entre US$ 25 a US$ 35 por tonelada para carga en contenedores en el sector de la agroindustria y entre US$ 55 a US$ 60 por tonelada para el sector minero.

LEA TAMBIÉN: Puertos esperan inversión privada adicional por US$ 4,000 millones, ¿recibirán luz verde de APN?
Otro beneficio, refiere la empresa, es que permitirá la descongestión del Puerto del Callao y la descarbonización por cambiar la matriz de transporte actual muy consolidada en camiones de largo trecho (en recorridos de más de 1,000 kilómetros).
Adicionalmente al otorgamiento de la viabilidad técnica temporal para el puerto Eten, el Gobierno formalizó la transferencia de 5,300 hectáreas adicionales que permitirán el desarrollo de un parque industrial y una zona franca asociada al futuro terminal portuario, en busca de diversificar la economía regional y estimular el comercio internacional.
Puerto Eten conectará con futuro tren minero
El ex presidente de la APN, Juan Carlos Paz Cárdenas, señaló a Gestión que, a diferencia del plan maestro para el proyecto portuario de Corío -que ha sufrido continuas postergaciones y observaciones- el que se presentó para el puerto Eten fue aprobado en sólo cuatro meses, dada la experiencia de la empresa proponente en el ámbito logístico.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: “paso clave” para la regulación de sus tarifas se dará en septiembre. ¿de qué se trata?
Asimismo, Paz refirió que esta iniciativa -además de los beneficios antes mencionados- permitirá dar soporte al proyecto estatal para la construcción de un ferrocarril entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, atravesando la región La Libertad, y que permitirá movilizar toda la carga minera de esa parte de la región norte.

El ex funcionario refirió que, cuando el Gobierno realice los estudios para el mencionado proyecto ferroviario, un insumo fundamental que lo sustentará será el estudio de demanda, que ya ha presentado la empresa privada interesada en el futuro puerto de Eten.
Ya anteriormente el MTC ha anunciado que el Ferrocarril de Lambayeque a Cajamarca, que tendrá un recorrido de 448 kilómetros, conectará puntos como puerto Eten, Pacanga, Guadalupe, Pueblo Nuevo, Baños del Inca, Chota, Cutervo y Querocotillo.
LEA TAMBIÉN: MML proyecta que Lima Norte sea un polo económico, ¿pero “demora” en Chancay lo frenará?
Corredor minero del norte
Paz apuntó que –así como en el corredor minero del sur– la idea es que el mineral que se extrae en Cajamarca y demás regiones norteñas, sumándose los futuros proyectos mineros en esa zona, transiten por tren hasta Eten.
Vale recordar que existen grandes proyectos mineros en curso en esa zona, como Cañariaco (para explotar cobre en Lambayeque) de la canadiense Alta Copper Corp., actualmente en fase de exploración avanzada, con permisos aprobados para la perforación y estudios ambientales. Sin embargo, enfrenta oposición social en el área.
En la misma fase se encuentra el proyecto Michiquillay (Cajamarca) de Southern Peru Cooper Corporation, que tiene un avance en su fase exploratoria del 45% (a junio 2025) estimándose que su construcción se inicie en el 2027. Otros proyectos importantes, pero paralizados en la zona cajamarquina, son los de Galeno y Conga.
LEA TAMBIÉN: Desarrollo inmobiliario en Chancay: Prados de Paraíso y su apuesta de US$ 40 millones
El plan “B” si no sale la iniciativa privada
Pero, además, Paz reveló que, en un escenario en que la propuesta de la empresa privada no llegara a satisfacer las exigencias de la APN, o que se desanime de plantearla, existe la alternativa de que el Gobierno Regional de Lambayeque se haga cargo de promover el proyecto del puerto Eten.
Explicó que fue para eso que, el último mes, la APN y el Gobierno Regional de Lambayeque suscribieron un acuerdo de cooperación interinstitucional para desarrollar el que se denomina el Puerto de Lambayeque.
Esto quiere decir que, si no se llegara a aprobar la viabilidad técnica definitiva para la iniciativa privada, el Puerto de Lambayeque saldrá entonces bajo el mecanismo de Asociación Público Privada (APP), y con lo cual dio a entender que la construcción de un nuevo puerto en esa zona norte de todas maneras se va a concretar.
Gestión solicitó a la APN información adicional sobre el otorgamiento de la viabilidad técnica temporal para Eten y sobre los siguientes pasos para concretar la iniciativa, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: zona de influencia en riesgo de crecer “desordenada” por silencio municipal

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.