
En el país, solo hay 113 productos farmacéuticos en calidad de genéricos intercambiables, de acuerdo con el último reporte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). En términos generales, el universo es de 5,000 a 6,000 registros. Es decir, únicamente alrededor del 2% del mercado de medicamentos en el Perú “garantiza su efectividad”.
Pero, qué son genéricos intercambiables. Se pueden resumir como aquellos genéricos que –tras pasar por diferentes pruebas– se demuestra que tienen la misma eficacia y seguridad que uno de patente o innovador.
En este contexto, se abriría una “oportunidad” con una nueva ley que aguarda su publicación. A inicios de este mes, el Congreso dio luz verde a la posibilidad de que se establezcan medidas para facilitar el acceso a medicamentos y productos biológicos registrados en países de alta vigilancia sanitaria, destinados al tratamiento de enfermedades raras, huérfanas y cáncer, entre otras. En buena cuenta, estos, por provenir de estos países, cuando sean genéricos, van a ser también intercambiables.
Al respecto, Jehoshua López, director del hospital regional de Loreto, destacó que se trata de una medida favorable y abre una oportunidad para el país –y en particular para la región– porque va a “mejorar la accesibilidad de medicamentos para los pacientes”, pues se esperan tengan un menor costo y una efectividad comprobada.
“Es sabido que el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) no necesariamente brindan la cobertura al 100% de todos los medicamentos que se requieren para garantizar un tratamiento, sobre todo para aquellas enfermedades de alto costo. Entonces, las familias, los pacientes, gastan de su bolsillo. En cuando se publique la ley, la oferta de medicamentos genéricos intercambiables va a ser mejor y, por ende, ellos van a gastar mucho menos para atender su salud”, precisó.
Proyecciones del cannabis medicinal en Perú: un mercado en crecimiento este 2025
El funcionario solicitó que con la ley también se pueda aplicar “la equidad”, es decir –explicó– que a las regiones que son más alejadas se les facilite o se le pueda subsidiar el transporte de medicamentos para estar en las mismas condiciones que el resto del país y poder “gozar” de las oportunidades que traería la normativa (ver Otrosí digo).
Comunicación al sector
López insistió que una vez se tenga la ley activa, será necesario hacer la comunicación adecuada no solo a los pacientes, sino a todos los profesionales de la salud.

“Estamos convencidos de que va a ser una oportunidad para nuestros pacientes, para que se pueda garantizar el acceso a un mejor tratamiento. Todos los profesionales de la salud deben recibir la información, tiene que llegar a cada grupo de profesionales para que se pueda dar un adecuado tratamiento y dar seguridad a los pacientes”, apuntó.
El reto de traslado
Sobre la situación particular de Loreto, Jehoshua López recordó que por el difícil acceso a la región, los medicamentos incluso valen hasta 25% más porque son trasladados por vía fluvial o por avión. “Ese es el flete que cuesta traer a la ciudad de Iquitos. Pues, se aumenta porque hay otro costo desde Iquitos hacia los demás distritos”, dijo.