
Las llamadas “spam” siguen bajo la mira en Perú. Una propuesta legislativa presentada recientemente en el Congreso de la República plantea regular el tipo de numeración telefónica que pueden utilizar las empresas al realizar llamadas con fines comerciales.
Según el texto planteado, las llamadas comerciales deberán originarse exclusivamente desde números de telefonía fija registrados ante el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) o desde numeración especial con prefijos 800 o 900, asignados para servicios de atención o promoción. En consecuencia, quedaría prohibido el uso de números móviles para este tipo de llamadas.
También se propone que los usuarios puedan devolver este tipo de llamadas sin costo alguno, lo que permitiría ejercer derechos como la consulta o el reclamo.
Osiptel sería la entidad encargada de fiscalizar el cumplimiento de la norma y aplicar sanciones, en caso de infracción, conforme al marco regulatorio de telecomunicaciones.
LEA TAMBIÉN: ¿Te pueden quitar áreas de recreación tras compra de lote que las ofrecía? Indecopi responde
Regulación en otros países
La iniciativa toma como referencia medidas adoptadas en otros países para restringir el uso de numeración móvil en llamadas comerciales. En España, una orden ministerial prohíbe desde febrero de 2025 que las empresas realicen este tipo de comunicaciones desde números celulares, permitiendo únicamente el uso de líneas fijas o numeración especial. Chile, por su parte, exige que estas llamadas se realicen desde líneas con prefijos 600 o 809.
Países como Estados Unidos y el Reino Unido han implementado registros nacionales para que los ciudadanos puedan excluirse de las listas de llamadas promocionales. En el caso estadounidense, también se ha establecido un sistema de autenticación conocido como Stir/Shaken para verificar la identidad de las llamadas entrantes y combatir el fraude telefónico.
LEA TAMBIÉN: Congreso revisa cambios en Indecopi: ¿Protección al consumidor o exceso de regulación?
Limitaciones y alcance de la propuesta
Gustavo Rodríguez García, socio del Estudio Rodríguez García & Encinas, sostuvo que la propuesta legislativa no prohíbe ni restringe el uso de la publicidad telefónica ni de los call centers. Indicó que la medida se limita a establecer un canal diferenciado mediante el uso de ciertos números telefónicos.
“El proyecto no impide que las empresas hagan publicidad ni que realicen llamadas comerciales. Está circunscrito únicamente al tema de la publicidad telefónica y propone que esas llamadas se hagan desde ciertos números específicos”, explicó.
Señaló que esta diferenciación permitiría a los usuarios saber cuándo están recibiendo una llamada de carácter comercial, lo cual responde a una necesidad planteada ante el uso frecuente e invasivo del canal telefónico con fines promocionales.
Costos regulatorios a cargo de las empresas
En cuanto a los costos que generaría esta medida, Rodríguez afirmó que serán asumidos por las propias empresas, como ocurre con cualquier regulación. Mencionó que la adecuación implicaría, por ejemplo, dejar de utilizar ciertos números celulares para este tipo de llamadas y migrar a líneas específicas con el prefijo requerido.
En esa línea, Alex Sosa, socio del Estudio Muñiz, coincidió en que el proyecto es técnicamente viable, pero añadió que sería importante que contemple y sustente adecuadamente los costos de implementación. Señaló que estos pueden incluir el uso de teléfonos fijos o la reasignación de numeración, por lo que se debería precisar su impacto antes de su eventual aprobación.
Observaciones sobre servicios contratados en el extranjero
Sosa también advirtió que uno de los artículos del proyecto establece que las llamadas comerciales deben realizarse desde números nacionales. Esto podría restringir el modelo de contratación que muchas empresas utilizan actualmente para externalizar servicios de telemarketing a proveedores en el extranjero.
“Básicamente les estás cortando la posibilidad de que contraten con esas empresas y que solamente contraten con empresas peruanas”, señaló. En su opinión, esta limitación sería cuestionable, especialmente para compañías que tercerizan estos servicios como parte de su estructura operativa o por razones de eficiencia de costos.
Cifras. De acuerdo con una encuesta elaborada por Indecopi en 2022, el 73% de los usuarios afirmó no haber autorizado el uso de sus datos para recibir promociones, y el 99.8% señaló que las llamadas telefónicas eran el canal más frecuente de contacto no deseado.

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.