
Es innegable que el transporte público en el Perú tiene un vasto espacio de mejora: actualmente las largas filas y los buses o trenes abarrotados son pan de cada día para los usuarios. Por ello, es urgente que haya cambios en servicios, como el de la Línea 1 del Metro de Lima.
En este contexto, la concesionaria de la Línea 1 del Metro de Lima expuso ante los medios de comunicación, donde estuvo Gestión, su plan para -entre otros- alcanzar un intervalo de paso de trenes en hora punta progresivamente de 3 a 2 minutos. El foco estará en una adenda para la ampliación de operaciones y, como parte de ello, se propone un incremento de tarifa hacia adelante.
LEA TAMBIÉN: Ramal de la Línea 4: el 5 de octubre se inicia nuevo desvío desde Callao hacia San Miguel
Ampliación de la Línea 1 del Metro de Lima
Lo concreto, explicó Línea 1, es que existe un proyecto de ampliación de la capacidad de transporte que incorpora obras en terminales y cabeceras; señalización y automatización; mejora en estaciones de pasajeros; obras civiles en patios de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho; puertas de andén; entre otros.
Esta adenda viene siendo planteada desde 2023 y ya lleva cuatro levantamientos de observaciones. Para este año se esperaba que la ATU contrate a un consultor que pueda declarar viable el proyecto de ampliación, finalmente en febrero se delegaron las competencias de la formulación a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).
Ahora se espera que entre septiembre y diciembre de este año se dé la aprobación de la viabilidad del proyecto y en abril del próximo año se concretaría la firma de la adenda y adelanto para el inicio de obras.
Para financiar el proyecto -que requerirá un financiamiento que asciende a US$ 2,700 millones en CAPEX para la primera fase-, la Línea 1 propone un incremento de la tarifa. La propuesta de la Línea 1 busca un esquema de financiamiento compartido donde la concesionaria aportaría cerca del 95% del capital con la recaudación que consigan de los pasajes.
Cabe recordar que actualmente el pasaje en este servicio es de S/ 1.50, en parte, porque está subsidiado por el Estado, a diferencia del Metropolitano, que no tiene subsidio.

LEA TAMBIÉN: El costo de la inacción: La tragedia de las muertes viales en el país
¿Alza de tarifa en la Línea 1 del Metro de Lima?
Tras analizar diversas propuestas, comentaron, se plantea elevar de S/ 1.50 a S/ 3, conforme se avance las obras, en los próximos años.
“Para poder financiar este proyecto de manera masiva y que el Estado cofinancie solo US$ 56 millones sí o sí tiene que haber un aumento tarifario. Nosotros hemos hecho diversas propuestas a los ministerios. Pasar de S/ 1.50 a S/ 3 no es descabellado porque todavía estaríamos por debajo del Metropolitano. En un año, de todas las tarifas que se cobran al usuario, el 70% cubre la operación y mantenimiento y el otro 30% es cofinanciado”, comentó José Zárate, gerente general Línea 1.
Sin embargo, aclaró que cualquier decisión final tendrá que ser revisada y aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Al ser consultado por un escenario en que el aumento sea menor comentó: “Nosotros no definimos la tarifa, la definen ellos. El ministerio va a decir finalmente cuál va a ser, si se siente cómodo con S/ 3 o va a ir de a pocos o va a ir de frente a S/ 2. No lo sabemos porque será parte de la evaluación que está haciendo el equipo también con Proinversión hasta el fin de año”.
Si el gobierno decidiera, por razones sociopolíticas, fijar una tarifa menor esto implicaría que el cofinanciamiento estatal aumentaría de los US$ 56 millones propuestos a una cifra superior, posiblemente alrededor de S/ 200 millones
Pero ¿cuáles son las posibilidades reales de aprobar el proyecto teniendo en cuenta que todos los actores tendrían que estar de acuerdo con el alza de tarifas?, El representante de la Línea 1 afirmó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya se mostró de acuerdo con el alza porque “son 14 años que no se suben las tarifas”.
Además, otras autoridades como el MTC, Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público del Perú (Ositrán) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) en el momento que se hizo la presentación ante ellos.
Es más, Zarate indicó que el regulador ya envió una carta dando su opinión favorable al proyecto de ampliación.Sin embargo, Proinversión les ha dado otras 400 observaciones técnicas que serían subsanadas de cara a la próxima semana para presentar un nuevo levantamiento de observación.
La concesionaria reconoce que están sujetos a los tiempos del Estado y a los “riesgos políticos que también siempre impactan e interfieren (…) estamos muy tarde con este proyecto, hace más de 2 años que venimos trabajando”.
Conexión con la línea 2
Una de las obras más urgentes es la construcción de la estación de intercambio entre la Línea 1 y la Línea 2 en la avenida 28 de Julio.
Esta estación es vital para evitar un colapso de la movilidad, ya que su ausencia en 2028 -cuando la Línea 2 esté totalmente operativa- forzaría a los pasajeros a salir del túnel y caminar 600 metros hasta Gamarra. Este flujo podría significar 60,000 a 100,000 pasajeros adicionales en una zona ya “colapsada”.
Zarate añadió que el MTC ya ha tomado la decisión de encargar la construcción de esta estación a la Línea 1, pero aún esperan la aprobación final para avanzar con los estudios del proyecto. Si se logra adelantar el cronograma, los trabajos en esta estación se podrían iniciarían en julio de 2026.

¿En qué consiste la primera fase?
La primera fase de inversión, estimada en US$ 2,700 millones, contempla tres etapas: La primera etapa añadirá 2.5 minutos de capacidad en la operación, con la ejecución de obras, equipamiento y la compra de 19 trenes en un plazo de 3 años y medio.
En la segunda etapa se sumarán 2 minutos adicionales y la adquisición de 12 trenes en 4 años y medio. Mientras que en la tercera etapa se enfocará en el equipamiento del sistema de señalización, cuya instalación tomará 7 años y medio.
Con estas mejoras, se espera que la Línea 1 alcance una capacidad de 800 mil pasajeros diarios hacia 2029 y 1 millón en 2032.
Además la segunda fase de inversión desarrollará una cuarta etapa que durará unos tres años permitirá que hacia el 2034 la Línea 1 pueda transportar hasta 1.2 millones de pasajeros por día.
Por lo pronto, la empresa proyecta que con este plan la concesión se ampliaría por 10 años adicionales, es decir, hasta el 2051.