Aunque la inversión pública promedio en Lima avanzó significativamente en el primer mes del 2025, no es igual en todos los distritos. Solo 25 de las 43 municipalidades en la provincia de Lima ya iniciaron con la ejecución de su presupuesto destinado a obras públicas, según datos del portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Para este año, las municipalidades de la provincia de Lima suman un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de más de S/ 2,072 millones. De este total, al 19 de febrero ya se ejecutó un 37.4%, es decir, casi S/ 4 de cada S/ 10 asignados.
Los mayores niveles de inversión en proyectos se dieron principalmente en la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), que solo en mes y medio ya gastó el 54.6% de los más de S/1,349.8 millones de presupuesto que tiene destinados para el año.
De acuerdo a lo que se observa en el portal del Estado, las inversiones que cerró la MML en estos primeros meses están relacionadas principalmente a la compra de equipos; el mejoramiento de movilidad urbana en avenidas como Ramiro Prialé, Javier Prado, Nicolás Arriola; y reparaciones de calzadas, veredas y/o señales de tránsito en las avenidas México, Petit Thouars, Francisco Bolognesi, Arenales, Del Ejercito, Del Aire, Lurigancho, Circunvalación, así como en la Vía Expresa Paseo de la República, el Circuito de Playas y la Antigua Panamericana Sur.
“Hay proyectos que claramente venían de antes y lo que se está haciendo es simplemente continuarlos. Se supone que venían del año pasado, se han venido ejecutando y ya estaban en un ritmo de ejecución elevado y eso se están devengando”, explicó Camilo Carrillo, Associate Partner de Infraestructura de EY Perú.
LEA TAMBIÉN: Inversión pública alcanzó su mayor valor de los últimos cinco años: los detalles
A la alta ejecución del MML le siguen las municipalidades distritales de Pachacamac (24%), Lurín (23.5%), y Santa Rosa (19.6%), que está cerca de gastar un cuarto de sus recursos anuales solo en los primeros dos meses del 2025.
Asimismo, también destacaron los desempeños de los municipios de Lince (16.2%), Punta Negra (15.8%), Villa María del Triunfo (12.7%), Santiago de Surco (10.7%), Miraflores (10.4%), Independencia (10.1%), y Rímac (10.1%).
Pese a estos avances, en este mismo periodo hay 18 municipios limeños que aún no invirtieron ni un sol en la ejecución de obras públicas. Entre estos están los distritos: Surquillo, Santa María del Mar, San Isidro, San Luis, San Bartolo, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, Los Olivos, La Victoria, La Molina, El Agustino, Comas, Cieneguilla, Chorrillos, Carabayllo, Breña, Ate Vitarte y Ancón.
Solo en estas municipalidades en las que, al cierre de esta nota, no se ha devengado nada, se estarían dejando de gastar alrededor de S/ 262.4 millones. Además, tres de estos municipios que no arrancan su inversión están entre los 10 distritos limeños con más recursos para proyectos: Ate Vitarte (S/ 32.7 millones), Carabayllo (S/ 31.2 millones), y Cieneguilla (S/27.3 millones).

¿Qué explica la baja ejecución en 18 distritos?
Para Camilo Carrillo, Associate Partner de Infraestructura de EY Perú, esta situación responde a problemas de gestión y planificación. El experto explicó que en los primeros años de una administración municipal es común que las inversiones sean menores debido al cambio de gestión, pero en el tercer año, como es el caso actual, las municipalidades ya deberían contar con proyectos definidos y en ejecución.
“Es capacidad de gestión totalmente. Deberían tener por lo menos entre 10% y 15% cerrando febrero, y en este caso están bastante atrasados. Los que tienen cero están muy atrasados. Todos reciben el 1 de enero su presupuesto de apertura, cualquier municipalidad tiene más de 5 millones en su presupuesto en obras, así que no hay justificación”, comentó a Gestión.
Carrillo apuntó que precisamente algunos de estos distritos sin ejecución presupuestal, como Ate, son los que tienen proyectos pendientes para cubrir necesidades como pistas, veredas, agua, y transitabilidad en sus zonas.
“En Ate, por ejemplo, está la carretera central, me cuesta creer que tiene todos los problemas de pistas y veredas cubiertos para que no tenga que invertir”, añadió.
Por su lado, Karla Gaviño, profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), coincidió en la falta de capacidad de gestión, pero apuntó que hay también hay una serie de factores que estarían retrasando la inversión de los municipios en los primeros meses del año.
Según indicó la especialista, uno de los principales motivos de la baja ejecución sería la programación de gastos que estarían haciendo los municipios, pues muchas municipalidades optarían por concentrar sus inversiones principalmente en la segunda mitad del año.
“En los primeros meses muchas veces están todavía haciendo actos previos, procesos de selección, están todavía con los preparativos para poder disponer de los recursos que han recibido en enero y poderlos ejecutar”, señaló.
Otro factor, indicó Gaviño, es la ausencia de funcionarios públicos durante el primer trimestre por vacaciones, lo que ralentiza la toma de decisiones y la puesta en marcha de proyectos.
Adicionalmente, la reciente modificación de las normas en el sistema de contrataciones públicas -que entrará en vigencia en abril- genera incertidumbre en la gestión municipal, lo que obligaría a los funcionarios a adaptarse a nuevas regulaciones antes de ejecutar inversiones.
“Están cambiando distintas regulaciones, también han sacado el sistema de inversión pública y unos nuevos lineamientos, están haciendo modificaciones en las normas. Normalmente, cuando tienes varias reformas juntas, hay un lapso de tiempo que necesitan los funcionarios para interpretar cómo aplicar todo esto y todavía en ese espacio en el cual muchas entidades están esperando a ver cómo terminan de regularse, para en base a eso poder continuar la ejecución”, sostuvo.
Por ello, consideró que no sería raro que, hacia el final del año se observe una mayor velocidad de ejecución de lo que debió haberse programado desde el inicio, pero potencialmente en obras “más simplistas”.
Si bien esto podría haber generado una ralentización en la ejecución de la inversión pública de estos municipios, la especialista resaltó que esta no es una justificación pues no deberían haber meses en los cuales los municipios tengan una ejecución nula.
“Hay explicaciones coyunturales, pero no justificación. Supuestamente la programación multianual de las inversiones es trianual, y a estas alturas ya las municipalidades, estando en su tercer año de gobierno deberían de tener capacidad para continuar realizando de forma constante y continua la ejecución de sus inversiones públicas”, afirmó.
Esta baja inversión, agregó, se produce en un inicio de año que debería tener mejores resultados, pues recordó que el próximo año, al ser un periodo electoral que cambiará a las autoridades a mitad de año, será más complicado que se ejecuten obras que generen mayor impacto.

También te puede interesar:
1) Tacna lidera en ejecución de inversión pública a nivel nacional
2) Un “Infocorp” para proveedores del Estado: detalles del nuevo sistema en contrataciones
3) Más de 12,600 proyectos de inversión pública con retrasos de 612 días: las razones
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.