
Lima Airport Partners (LAP) administra el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) desde el 2001. Y desde entonces, ha pagado al Estado peruano lo correspondiente por los ingresos generados. Sin embargo, un aspecto importante de esa retribución es opaca para el concesionario del principal terminal aéreo del Perú.
En INFRACON 2025, evento organizado por la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) donde Gestión estuvo presente, se presentó Rocio Espinoza, gerenta de Comunicaciones de LAP, para informar sobre la actualidad del AIJCH, ahora que su nuevo terminal está totalmente en operación, aunque en primera fase.
Allí, la ejecutiva reveló cómo el concesionario ha venido contribuyendo a que el Estado peruano tenga mayores recursos, pero mostró su preocupación por la poca transparencia en el uso de un fideicomiso, que hoy administra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
LEA TAMBIÉN: Corpac no quiere repetir errores del pasado en el Aeropuerto Jorge Chávez: esto impulsa
Retribuciones crecieron, pero no hay reporte de su gasto
Espinoza explicó que, desde el año en que LAP inició su concesión, han transferido al Estado, entre retribuciones y pago de impuestos, unos US$ 3,480 millones. Con la inauguración del nuevo terminal del AIJCH, la proyección es aún mayor. Entre 2025 y 2041, cuando vence su contrato, LAP derivaría más de US$ 8,000 millones al fisco peruano.
En términos porcentuales, de acuerdo con Espinoza, el 46.51% del total de ingresos que genera LAP va al Estado. A nivel descompuesto, el 50% de lo que recibe la concesionaria por cada aterrizaje y despegue lo recibe Corpac. La empresa pública también recibe un pago del 20% del TUAA Internacional (precio en pasaje por transbordo). Ositran recibe un 1% de los ingresos por “tasa regulatoria” y el resto se va en pago de impuestos.
Pero hay un detalle relevante. Desde 2007, el 2% de todas las retribuciones van al Fondo de Promoción de la Inversión Privada (FONCEPRI), mientras que el 98% restante se transfiere al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien lo destina a un fideicomiso administrado por COFIDE, bajo instrucción del MTC. Y en este último camino, LAP pide más información.
“No se menciona mucho, pero casi la mitad de nuestros ingresos va al Estado. ¿A dónde va todo ese dinero? Principalmente al fideicomiso, uno que busca que los aeropuertos regionales también sean beneficiados por el AIJCH, pero hace falta transparentar cómo se usa“, señaló Espinoza al respecto en INFRACON.
Consultada luego por Gestión, la vocera de LAP precisó que desde el MTC no les indican cómo se destinan estos recursos. “No recibimos ningún reporte. No conocemos si se publica en algún lado, pero como LAP no recibimos propiamente un informe de cómo se usa ese dinero”, refirió.

Este Diario se lo consultó por escrito a Ismael Sutta, viceministro de Transportes, quien aclaró que el dinero se usa en los aeropuertos concesionados fuera de la capital, pero sin precisar en qué actividades. Indicó también que actualmente el MEF les ha reportado que hay un monto acumulado de US$ 611 millones.
“La retribución que realiza LAP al Estado es transferida a una cuenta recaudadora del tesoro público administrada por el MEF. Estos ingresos son utilizados para inversiones en los aeropuertos concesionados en el interior del país, en el marco del contrato de fideicomiso administrado por COFIDE”, agregó.
¿Hay obligación del MTC de ser más claro, tanto con LAP como con el país, sobre los gastos de este fideicomiso? Según Verónica Zambrano, presidenta del Ositrán, el contrato de concesión no lo exige, pero no valida la opacidad en este tema.
“No hay obligación expresa, pero sin duda el Estado siempre está obligado a dar cuenta de todos los recursos que administra, por ser de interés público. LAP, como cualquier ciudadano, podría solicitarlo por acceso a la información”, dijo a Gestión.
Vale recordar que aparte del AIJCH con LAP, existen otros dos bloques de aeropuertos en manos de empresas privadas. Aeropuertos del Perú (AdP) gestiona 12 entre los que destacan Piura, Cajamarca y Anta (Huaraz). Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) tiene cinco: Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna.
LEA TAMBIÉN: MTC evalúa que Aeropuerto Jorge Chávez trabaje con dos terminales, pero “solución” tomaría años
Esto proyecta LAP para el nuevo terminal en 2026
La gerenta de Comunicaciones de LAP también detalló qué está trabajando la concesionaria en el nuevo terminal del AIJCH pensando en el próximo año.
Espinoza recordó que lo que se inauguró el 1 de junio fue solo la primera parte del proyecto total. Y, en el primer mes del 2026, ya se podría poner en funcionamiento el terminal completo.
“Para enero, vamos a tener ampliadas algunas zonas. Ahora, lo que tenemos alcanza para 30 millones de pasajeros al año, pero a inicios del 2026 podríamos atender 40 millones”, anunció.

¿Esto significa que se paralizará el terminal para realizar las obras? Según LAP, el “diseño modular” del nuevo AIJCH permite ampliaciones con mínimas interrupciones de las operaciones.
Así, en el primer mes del próximo año el terminal crecerá de 210 mil metros cuadrados (m2) a 270 mil m2. Tendrá además 46 salas de embarque de contacto con mangas y 13 remotas con buses. También habrán 27 tomógrafos, cuatro islas de facturación, 126 counters de check-in y ocho cintas de recojo de equipaje. Desde que se inauguró el nuevo terminal, comentó Espinoza, ya se han movilizado más de cinco millones de pasajeros en el AIJCH.
“¿Cómo proyectamos cerrar este año? Hay que recordar que recién nos estamos recuperando del golpe de la pandemia, donde caímos fuerte en pasajeros domésticos como internacionales. Ha costado levantarse, pero en 2025 esperamos alcanzar los 26 millones de pasajeros movilizados“, auguró.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.