Inversión y productividad: La Libertad presenta plan regional al 2033. Foto: Difusión.
Inversión y productividad: La Libertad presenta plan regional al 2033. Foto: Difusión.

El de La Libertad aprobó su primer Plan Regional de Competitividad y Productividad (PRCP 2024-2033), con el acompañamiento técnico del (MEF) a través del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF).

Cabe recordar que La Libertad forma parte del top 10 de regiones más competitivas del país, al ubicarse en el puesto 8 del Índice de Competitividad Regional 2025, elaborado por el (IPE). Este indicador mide aspectos clave como infraestructura, entorno económico, capital humano e instituciones, y refleja los avances y retos que aún enfrenta la región para consolidar su desarrollo.

La norma, oficializada mediante la Ordenanza N° 0010-2025-GRLL-CR, establece 34 medidas de política y 262 hitos distribuidos en nueve objetivos prioritarios, que servirán para orientar la inversión en los sectores estratégicos de la región.

El plan busca dar un salto en competitividad al priorizar infraestructura, conectividad y servicios públicos, con indicadores que permitirán medir avances y resultados de forma clara y transparente.

LEA TAMBIÉN: MEF habría pedido renuncia del presidente de Fonafe, entidad a cargo de 34 empresas del Estado

Una región con visión de futuro

Con esta aprobación, La Libertad se convierte en la cuarta región del país en contar con este instrumento de gestión, junto a San Martín, Ucayali y Amazonas. Su elaboración no fue un proceso aislado: reunió a representantes productivos, políticos y sociales en espacios de diálogo público-privados que permitieron consensuar y priorizar las medidas que marcarán la ruta de los próximos años.

Coordinación y seguimiento

La implementación del PRCP será liderada por la Gerencia General Regional del Gobierno Regional de La Libertad, que asumirá la Secretaría Técnica del Consejo Regional de Competitividad y Productividad. Este órgano será el encargado de coordinar con instituciones nacionales y regionales, así como con los Comités Técnicos Público-Privados, para asegurar que las metas trazadas no queden en el papel.

Además, el plan tendrá un componente innovador: una plataforma digital de monitoreo ciudadano, AYNI La Libertad, integrada al sistema nacional AYNI. Desde allí, cualquier persona podrá dar seguimiento al avance de las medidas de manera pública y transparente ().

Apoyo internacional

La elaboración del PRCP de La Libertad también contó con la colaboración del programa SeCompetitivo, una iniciativa de la Cooperación Económica Suiza – SECO en convenio con el MEF.

Con ello, se refuerza la apuesta del Gobierno por una gestión moderna, articulada y sostenible, que busque cerrar brechas y potenciar la competitividad regional en beneficio de sus ciudadanos.

LEA TAMBIÉN: A una semana de las nuevas cifras para Perú, MEF da “pistas”, ¿qué se espera para la economía?

TE PUEDE INTERESAR

Más de S/ 2 millones para innovar: ¿en qué podrán invertir las micro y pequeñas empresas?
Empresas peruanas aceleran emisiones para asegurar fondeo en año preelectoral
Diego Bazán sobre designación de Santiváñez en el Minjus: “Es una afrenta al Congreso”

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.