
La última semana, el Gobierno del Perú promulgó los decretos supremos que autorizan a Perupetro a modificar los contratos por los lotes offshore Z-61, Z-62 y Z-63 que incorpora a la gigante Chevron en sociedad con Anadarko para la búsqueda de yacimientos de petróleo o gas frente a las costas de Lambayeque y La Libertad.
De esta forma, el Perú estaría rompiendo la inercia que por muchos años mantuvo inactivas inversiones en exploración por nuevas fuentes de hidrocarburos, y que han llevado a que cada vez dependamos más de importaciones de crudo y derivados.
El auge de contratos de exploración petrolera alcanzó su pico en el año 2009 (68 contratos). Sin embargo, para 2025, el sector atraviesa un mínimo histórico con solo cinco contratos exploratorios activos (tres de ellos off shore).
LEA TAMBIÉN: Lote 58 iniciaría operación aún en noviembre del 2026 ¿su gas se exportará o irá al mercado interno?
Antecedentes de la actividad en Perú
Además de la declinación en el número de contratos, otro de los problemas era el tamaño de las empresas interesadas en explorar, todas ellas de menor envergadura, y que llevaron a que, tras algunas actividades fallidas en esa búsqueda, decidieran abandonarlas.
Uno de los casos más recordados son los de Karoon Energy y Tullow Oil, que en distintos periodos realizaron búsquedas frente a las costas de Tumbes y Piura, sin resultados comerciales.
Sin embargo, la ausencia en el Perú de empresas petroleras líderes empezó a cambiar el 2017, con la suscripción del contrato para exploración con Anadarko, compañía que además fuera adquirida el 2019 por la también gigante Occidental Petroleum, y a la cual ahora se ha sumado Chevron, que figura entre las diez principales compañías mundiales en esa industria.
LEA TAMBIÉN: Lote 192: ¿Cuándo se decidirá si Upland va como socio de Petroperú? Perupetro responde
Chevrón buscaría otras áreas para exploración
El presidente de Perupetro, Pedro Chira- reveló solo ante dos medios, siendo uno de ellos Gestión- que más allá de su participación como socio de Anadarko en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, Chevron estaría evaluando también otras opciones (para realizar actividades previas a la exploración) en algunas áreas al sur de los lotes mencionados. En este caso, ubicadas en el departamento de Áncash.

Explicó que Perupetro está ofreciendo la realización de convenios de evaluación técnica (que permiten realizar estudios de evaluación previos a la exploración), también en áreas offshore de la costa ancashina, y que apuntarían luego a suscripciones de contratos exploratorios.
Sin embargo, aclaró que, si bien conoce el interés de Chevron en esas áreas y que evalúan la opción, Perupetro aún no está negociando con esa compañía.
LEA TAMBIÉN: Lote 58 de gas natural, clave para Cusco, tomaría más tiempo del previsto en ponerse en marcha
Hay otras grandes también interesadas
En la misma línea, Chira reveló que hay otras grandes compañías petroleras que estarían evaluando realizar estudios (para buscar yacimientos de hidrocarburos) tanto frente a la costa norte y sur de nuestro país, en niveles de aguas medianas y profundas.
Citó entre esas empresas a la francesa TotalEnergies, que figura también en el ranking de las diez principales compañías petroleras del mundo.
Chira indicó que Perupetro ha suscrito un convenio de evaluación técnica (CET) con TotalEnergies, y que esa empresa está reevaluando la información del área bajo ese acuerdo (en las cuencas Talara y Tumbes) y analizando si hay potencial de recursos, para, probablemente, ir hacia un contrato de exploración.
Vale indicar que TotalEnergies está presente en el país, a través de TotalEnergies Marketing Perú, ofreciendo modelos de negocios en lubricantes, aditivos para combustibles y fluidos especiales, y explorando inversión en energías renovables y gas natural.
Durante su participación en un evento del sector hidrocarburos, el titular de Perupetro refirió que espera en los próximos meses anunciar la participación de grandes empresas de hidrocarburos tanto en lotes offshore como en la selva peruana.
LEA TAMBIÉN: Perupetro lanza convocatoria para lote Z-69, en Talara: fechas, plazo asignado y más
¿Qué potencial de hidrocarburos tiene Perú?
El Perú posee un importante potencial de hidrocarburos no explotados, tanto en petróleo como en gas natural, pues de las 18 cuencas sedimentarias que lo contienen, solo cinco han tenido producción activa. Cuencas como Marañón, Ucayali y Madre de Dios están todavía subexploradas pese a su alta prospectividad.

De acuerdo con estimaciones de Perupetro, actualizadas a 2025 y basadas en estudios geológicos, se calcula que existen 33,271 millones de barriles de petróleo y 43.2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural como recursos prospectivos, es decir, volúmenes aún no descubiertos, pero con altas probabilidades de existir.
Un ejemplo es el departamento de Loreto, que sigue teniendo vastos yacimientos y recursos aún sin explotar.
Sin embargo, uno de los desincentivos para avanzar en la exploración por hidrocarburos, es la frondosa burocracia y las demoras en la aprobación de estudios previos requeridos para autorizar esa actividad.
LEA TAMBIÉN: Lote 192 en Loreto iniciará perforación de pozos a partir de octubre de 2025
Buscan agilizar normativas del sector
En su participación en el foro antes citado, Chira indicó que Perupetro trabaja en la modificación de reglamentos del sector hidrocarburos, entre ellos el de calificación de empresas interesadas en esa actividad, así como el de regalías, pero que también van a revisar los modelos de contratos de licencia.
Refirió además que, junto con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), están abocados en agilizar los trámites que tienen que ver con la ejecución de estudios de sísmica y perforación de pozos exploratorios.
El funcionario reconoció que (los entes públicos vinculados a esa actividad) que tienen que emitir opiniones, demoran demasiado en entregarlas, mientras que las aprobaciones (para autorizaciones para esa actividad), si bien pueden tener plazos de 30 días hábiles, pueden tomar hasta seis meses, y que buscan ordenar ese esquema.
LEA TAMBIÉN: Perupetro en busca de petróleo en cuencas de Ucayali y Talara: ya firmó convenios para estudios técnicos
Cambios que se alistan no serían suficientes
Carlos González, director gerente de Enerconsult, consideró positivos los anuncios de Perupetro de modificar reglamentos como los de calificación de empresas y de regalías, aunque dio a entender que ello no es suficiente.
El experto consideró que tanto o más importante es gestionar la modificación de la Ley de Canon, homologando el Canon Petrolero con el Canon de Gas Natural.
Explico a Gestión que, mientras el canon petrolero aplicado en el Perú aún sea del 18.75% del valor de la producción, seguirá como barrera para la inversión petrolera.
En el caso de la regalía, refirió que en Colombia la regalía mínima es de 8%, en Argentina 12%; y en el Perú aproximadamente 20%. “Basta ver la tabla de regalía aprobada para el Lote Z-69 según la cual la regalía oscilará entre 18.75% y más de 25%. Eso le resta competitividad al Perú como plaza para la inversión petrolera”, observó.
En cuanto al reglamento de calificación de empresas interesadas, consideró que no debe modificarse sino reemplazarse totalmente.
“El actual reglamento de calificación de interesados es nefasto y ha permitido por una extraña forma de interpretar su texto por parte de Perupetro, calificar a empresas que no califican y descalificar a empresas que sí califican”, aseveró.
LEA TAMBIÉN: Producción de petróleo en el primer semestre superó los 46 mil barriles por día

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.