Las probabilidades de tener un fenómeno de El Niño (FEN) de intensidad fuerte en el verano del 2024 recorta un posible “rebote” de la economía peruana para el próximo año. Además, ya desde este año, los resultados sobre el desempeño del producto bruto interno (PBI) marcan un camino, hasta ahora, de debilidad.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) ajustó a la baja su proyección de crecimiento de la economía peruana de 0.8% en julio a -0.3% en octubre. Así, se une a Macroconsult (-0.2%) y Phase Consultores (-0.3%) en el grupo de quienes proyectan que la economía peruana se contraiga este año. Y, ya no sería una sorpresa que otras firmas consultoras o analistas sigan la misma tendencia.
“Los riesgos que tenemos incorporados en nuestras proyecciones apuntan a que la actividad se vea más afectada en el 2024 por la creciente probabilidad de que el FEN tenga una magnitud mucho más severa de lo que se estaba previendo. La probabilidad de un FEN fuerte se ha más que triplicado en los últimos meses”, resalta Teodoro Crisólogo, economista senior del IPE.
Se trata de los pronósticos de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (Enfen). La probabilidad de que el FEN sea de intensidad fuerte ha crecido desde 11% en julio hasta 35% en setiembre, mientras que la probabilidad de que la intensidad sea débil se ha reducido de 40% a 10%. Aún así, todavía el escenario más probable a la fecha es que la intensidad sea moderada (51%).
LEA TAMBIÉN: IPE: Economía peruana se caería 0.3% este año, ¿por qué recortó su proyección?
El choque sería similar a lo que experimentado en el 2017. “El efecto puede llegar a ser severo en la primera parte del 2024, pero sería temporal. Tomando como referencia el 2017, el aumento temporal de los precios redujo la capacidad adquisitiva del sector privado e interrumpió la capacidad de recuperación del gasto privado”, explica Crisólogo.
A la baja
“El IPE ha recortado sus proyecciones a -0.3% en el 2023 y 2.1% en el 2024 lo que obedece a un entrampamiento en un círculo vicioso en el que ha caído la economía peruana”, señala Teodoro Crisólogo.
Los bajos niveles de confianza empresarial ocasionan un lento avance de la inversión privada, lo cual genera un débil ritmo de creación de nuevos empleos que a su vez deterioran los niveles de consumo.
LEA TAMBIÉN: Economía peruana crecería menos de lo esperado durante el verano del 2024
La economía peruana se contrajo en 0.4% y 0.5% en el primer y segundo trimestre del año, respectivamente. Si bien se esperaba una recuperación en el tercer trimestre, el dato de julio sorprendió a la baja (-1.29%). A pesar de que todavía no se ha hecho pública la data oficial de agosto y setiembre, los indicadores adelantados apuntan hacia un desempeño desfavorable.
“Los datos de setiembre revelan dos cosas: la inversión ha sido más lenta, lo que ha frustrado el dinamismo del empleo y consumo, y el consumo privado crecería a tasas por debajo del 1% en lo que queda del 2023″, añade Crisólogo.
Otros recortes
Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores
Lo que nosotros vimos en la proyección de los datos hasta julio es una economía con desempeño por debajo de lo esperado. No solo por pesca y agricultura sino también construcción, servicios financieros y manufactura no primaria. Eso es un cambio en la visión por lo que revisamos a -0.3% a inicios de este mes.
Por el lado del gasto tenemos una inversión que sigue cayendo y un consumo debilitado que se agudiza un consumo más flojo y una inversión pública que no crece como esperábamos.
LEA TAMBIÉN: Crece pesimismo sobre la economía y escasez de ingresos también golpea al NSE A
Para el 2024 estamos trabajando con un crecimiento estimado de 2.4% con sesgo a la baja. Se podría convertir en 1.5% o 1% si la intensidad del fenómeno de El Niño es mayor. Sería un recorte bastante fuerte porque el impacto no sería solo en sectores primarios sino también no primarios. La manufactura ya ha visto una desaceleración importante, no solo en producción sino también en exportación de bienes con valor agregado.
Después de la anomalía climática, algunos sectores podrían tener un comportamiento positivo, como construcción. Sería una recuperación relativamente baja dada la base de comparación. En el 2025 podría crecer hasta 3.5% o 4%, pero es importante destacar que esto sería solo un efecto rebote como consecuencia de dos años realmente malos.
Eduardo Jimenez, jefe del sistema de información de Macroconsult
Hemos visto que la economía se ha venido enfriando sostenidamente. Con los datos de agosto, se ve una caída muy importante. Siguiendo esa tendencia, lleguemos a un número negativo desde nuestra última proyección que era 0.6%.
La recuperación de diciembre sería simplemente por una base comparativa. Hay un tema importante que ha sucedido tras la salida de la pandemia. La economía después de la pandemia salió muy fuertemente golpeada. Se quemaron ahorros por los retiros de CTS y AFP. Este dinero sirvió para que las familias fundamentalmente entren a un ciclo de inversión grande que ocasionó un ‘pico’. El sector construcción tuvo números impresionantemente altos, producto de las reparaciones o ampliaciones del hogar. Todo esto ocurrió en 2021 y 2022.
LEA TAMBIÉN: Citi no espera rápido crecimiento de inversiones extranjeras en Perú para 2024
Una vez superado eso lo que estamos viendo es que lo que se gastó ya no se va a volver a gastar. Ahora vemos simplemente una normalización. El tema es cuanto tiempo puede durar este proceso. Se esperaba que la economía se enfríe en buena medida, pero el proceso continúa y probablemente siga durante una buena parte del 2024. Simplemente tiene que acabarse esta normalización y luego regresar a niveles tendenciales.
Ya antes de la pandemia veíamos una desaceleración de la economía, que crecía a un ritmo de 2.5%. La recuperación fue importante, pero los estragos de esa tendencia los estamos viendo ahora. Para el 2024 nuestra proyección es de 2%, por el ajuste que va a seguir este año y el próximo. Este 2% considera un FEN entre débil y moderado. En el caso fuera extremo, como en el año 1998, el crecimiento sería 0%.
A futuro, probablemente podamos llegar a 3% por entrada de nuevos proyectos.
Bachiller en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN y especialista en Sostenibilidad por la Pacífico Business School. Fue analista de Sectores y Empresas y del Content Lab de Semana Económica. Actualmente es redactora senior de economía en Gestión.