El Ministerio de Trabajo tuvo un camino algo polémico en el 2022, habiendo emitido normas cuestionadas por una sección de la población, así como sufriendo un constante cambio de ministros. Gestión se reunió con Eduardo García, titular de la cartera, para comentar sobre el camino a futuro del MTPE, así como qué sucederá con las normas heredadas de las gestiones antiguas.
Empleo e informalidad
1. ¿Cómo ha encontrado el sector, como está la situación relacionada al empleo?
Los números macro son positivos. Podemos ver que hay crecimiento del empleo formal. En el mes de octubre de acuerdo a la información de la planilla electrónica tenemos el pico de empleo formal más alto desde el 2019, inclusive antes del nivel pre-pandemia. Tenemos 4,161,000 trabajadores formales. Esto es muy positivo. Esto no es un efecto rebote, dado que es por encima del nivel pre-pandemia.
2. ¿Y el nivel de informalidad?
La informalidad es el problema más álgido. Es importante tener en cuenta que no es homogénea. Depende del tamaño de la empresa y del tipo de empleo. Siempre que se habla de la informalidad laboral se señala, uniformemente, una tasa de 75% y se escapa de vista que esa informalidad está, en autoempleados, a alrededor del 90%. Lo mismo se da para las microempresas, pese a que existe el régimen de microempresa con costos laborales del 5%. En la pequeña empresa la informalidad está alrededor del 50% y en la gran empresa en el 20%. La forma de atacar la informalidad tiene que tomar en cuenta estas situaciones.
3. ¿Hay alguna acción concreta para reducir la informalidad?
Queremos fortalecer el programa Formalizate Perú, un programa que apunta a micro y pequeñas empresas y que es un enfoque no de fiscalización, sino de capacitación y orientación. Se busca informar a los microempresarios, enseñarles como incluir a trabajadores en planilla. Hasta ahora este programa ha tenido una presencia reactiva, hemos esperado que las empresas vengan a nosotros. Como sector queremos impulsar la contratación de gestores, personas que busquen a los microempresarios, que vayan a los centros focalizados con bolsones de informalidad para orientar y capacitar a dichos empresarios. En las grandes empresas el enfoque sí será más de fiscalización.
4. ¿Cuánto se espera reducir la informalidad en los próximos años?
Los esfuerzos conjuntos de todos estos programas esperamos que, para el 2030, nos lleve a derrotar la barrera del 70% de informalidad global. Para eso tenemos que articular con los programas existentes de otras entidades, como el de “Tu Empresa” de Produce, donde no solo dan capacitaciones como las que ya comente, sino que también dan capacitaciones de nivel productivo, sobre cómo gestionar la empresa.
5. El tema el empleo juvenil viene siendo de alta preocupación y hoy existe un proyecto de ley en el Congreso para el subsidio parcial de planilla para fomentar la contratación de jóvenes. ¿Hay algún otro proyecto en cartera, ya que dicho planteamiento ha sido cuestionado de insuficiente?
No creo que sea insuficiente. Vamos a ver el efecto que tiene. El efecto esperado es favorecer a más de 160,000 jovenes y a más de 45,000 empresas. Y además de la bonificación hay que tener en cuenta que uno de los sellos de esta gestión es la certificación y capacitación laboral. Se está apostando por fortalecer los espacios de dialogo regional, que son la cuna de certificación y capacitación para promover y mejorar la empleabilidad de los jóvenes.
6. Anteriormente ya se intentó una medida similar en el año 2020 y no tuvo mucho éxito, ¿no cree que lo mismo ocurrirá está vez?
El 2020 fue un año particular. Estabamos en plena pandemia. Era difícil esperar un impacto y hubo mucha demora. Quiza se pusieron muchos filtros burocráticos y bonos que debieron pagarse en meses se pagó luego de un año y se perdió el efecto que se quería, que era palear el efecto de la pandemia.
LEA TAMBIÉN: MTPE dice que el trabajo remoto seguirá rigiendo hasta febrero 2023
La Agenda 19
7. Uno de los puntos más controversiales ha sido el uso de la Agenda 19, elaborada por el ministro Maraví, ¿su cartera la seguirá utilizando?
La Agenda elaborada por el ministro Maraví está, actualmente, casi al 80% de cumplida. Más allá del nombre que se le pueda poner a una agenda de gestión hay que ver los temas individualmente. Si hay puntos de dicha agenda que generan consenso por ambas partes yo no veo ningún inconveniente por continuar con algunos de dichos lineamientos.
8. ¿Qué lineamiento de la Agenda 19 podría continuar?
Por ejemplo, el tema del incremento de las pensiones. Están relegadas hace mucho tiempo. Es importante y puede haber consenso entre empleadores y empleadores. El monto actual de la pensión no te permite tener una vida digna.
9. Uno de los puntos de la agenda era la adscripción de Servir al Ministerio de Trabajo, ¿qué opina al respecto?
Yo no estoy de acuerdo con esa visión. Es una posición que hay que mantener como Ejecutivo, así que no solo involucra al Ministerio de Trabajo, sino también a la PCM y a Servir. Si creo que es importante tomar en cuenta que una de las principales funciones de Servir, que es tutelar los derechos de los trabajadores públicos, no ha sido atendida. Servir no ha podido mostrar acciones de fiscalizaciones.
Más allá de la adscripción hay que ver si Servir está en la capacidad de realizar dicha acción fiscalizadora o si, por el contrario, esa función quizás debería ser trasladada a la Sunafil. Ello requeriría un cambio normativo, sin embargo.
10. Entonces, ¿se seguirán utilizando algunos puntos de la agenda?
La agenda 19 no es vista por esta gestión como el derrotero a seguir. Hay materias que son atendibles, más allá de si están dentro o no de la Agenda 19, pero sí hay que reconocer que hay aspectos que deben ser tratados en relaciones laborales. Existen puntos álgidos que no pueden continuarse sin dialogo social como, por ejemplo, la adscripción de Servir al Ministerio de Trabajo. Los aspectos más pormenorizados deben ser producto del dialogo social.
LEA TAMBIÉN: Oportunidad de inversión para empresas: vehículos y edificios comprados en 2023 con beneficio tributario
Tercerización Laboral
11. Un producto de la Agenda es el Decreto Supremo 001-2022-TR, el cual restringió el uso de la tercerización laboral. Actualmente es inaplicable, debido a una resolución del Indecopi. Dado ello, ¿se ha considerado modificarlo o inclusive derogarlo?
Con la tercerización, es necesario empezar por analizar el problema, más allá de la norma. En la tercerización había problemas. Cada 9 de 10 accidentes mortales en el sector minera eran en las contratas y no en las empresas principales. Lo mismo se da en las tasas de fiscalización. En la principal era el 35% y en las contratistas el 12%. También hay una gran diferencia en cuanto a recurrir a las modalidades de contratos temporales.
12. Entonces, ¿habrá modificación o no?
Estos problemas que te comento requerían atención. Esa atención debía ser el producto del dialogo social y se dio una norma sin acudir al dialogo social. La solución no es derogarlo sin dialogo social. Sería volver al problema anterior, que requería ajustes. Creo que es importante que dentro del Consejo Nacional del Trabajo se pueda retomar la discusión sobre la tercerización.
Si es que no es posible retomar el dialogo social el único espacio que quedará para solucionar el Decreto Supremo 001 será el ámbito judicial.
La visión institucional más allá de opiniones o posturas individuales que pueda tener yo es que hay un decreto supremo dado por el Poder Ejecutivo y que se está discutiendo en el ámbito judicial y deberá seguir.
13. ¿Podría decirse que el ministerio sí está dispuesto a ir al dialogo social para modificar o inclusive derogar la norma para emitir una consensuada?
Las normas de todo tipo de materia deben ser objeto de revisión. La normativa laboral debe resolver problemas concretos. Cuando sale responde a una realidad y la realidad va cambiando. Todo el marco normativo debe responder a esa realidad y toda discusión debe darse con el dialogo social.
Relación con el Sector Privado
14. Por otro lado, el decreto supremo que modificó el uso de huelgas fue publicado por el Ministerio pese a que formaba parte del Código de Trabajo, el cual se dijo se discutiría en el Consejo Nacional del Trabajo. ¿Se seguirá publicando normas relacionadas al Código de Trabajo en este estilo, sin pasar por el CNT?
Este tipo de norma que puede traer un cambio favorable debe pasar por el dialogo. Las normas que se han emitido como la modificación del reglamento de sociedades colectivas responde a una necesidad de actualizar el marco normativo. La norma de los años 90 obedecía a una época en la cual no existía la tercerización. Lo que hace el reglamento es adecuarse a la normativa internacional.
15. Pero la norma que antes le mencione se dice atenta contra el derecho internacional, al solo dar a los trabajadores la facultad de ir a arbitraje, creando una situación de desigualdad. ¿Partes como esa han sido materia de revisión desde que entró en la cartera?
No he tenido el tiempo para sentarme a revisar todas las disposiciones emitidas por la gestión anterior. Estamos en un momento muy complicado justamente porque no nos escuchamos y radicalizamos nuestras posturas. Si hay temas que revisar hay que hacerlo, pero mediante dialogo.
16. Los gremios empresariales han dicho que para retomar el dialogo es necesario derogar ese decreto, así como el que modificó las relaciones sindicales. Ahora que se ha reunido con dichos gremios, ellos han señalado que estarían dispuestos al dialogo si es que su cartera da una muestra de un posible cambio. ¿No cree que suspender los decretos sería dicha muestra?
Los decretos están suspendidos por una medida cautelar. Un cambio no puede darse sin dialogo. Una de las causas por las que estamos en esta situación es por haber adoptado acciones sin dialogo. Hay quienes pueden pensar que estábamos en una situación de mucha desprotección y otros que piensen que estamos en una de excesiva protección. No creo que sea sano andar como un péndulo de un extremo al otro. La norma está dada, actualmente está cuestionada y tiene que seguirse la discusión en dicho ámbito si no podemos ponernos de acuerdo en establecer un tema tan sensible sin que haya dialogo.
Los condicionamientos para el dialogo no son idóneos. Las centrales sindicales han señalado en respuesta a esta postura de los gremios dijeron que también condicionarían su participación si es que los empleadores no retiran sus demandas. Si entramos en esa lógica de condicionar el dialogo a acciones que van en favor de mi postura no podemos dialogar. El dialogo es comprendernos y entendernos.
17. Pero la norma fue emitida sin dialogo social. Lamentablemente, el Ministerio tiró la primera piedra y la pelota está en su cancha, ¿Qué se podría hacer para retomar la confianza de los sindicatos, entonces?
Es muy difícil conseguir concertación en un tema como la tercerización. Tenemos que buscar espacios donde si puede haber consenso. Tanto en los trabajadores como empleadores ha habido consenso en la necesidad de potenciar EsSalud. EsSalud requiere mejorar las gestiones para poder dar un mejor servicio a los trabajadores. Creo que este es un espacio interesante para retomar el dialogo y generar cercanía entre los sectores.
18. En las reuniones que han tenido con las centrales sindicales, ¿ha habido alguna promesa por parte del ejecutivo de los temas tratados?
No, no creo que es el momento de hacer promesas. Lo único que hemos hecho es establecer los lineamientos generales de la gestión, que son principalmente el dialogo social, la protección de los derechos laborales y el fortalecimiento del empleo.
Trabajo Remoto
19. El trabajo remoto termina el 31 de diciembre, según la norma. ¿Eso significa que todos los trabajadores deben regresar a trabajar presencialmente empezando el 2023 o se extendrá nuevamente el uso de la figura?
La posición que tenemos desde el MTPE es que el trabajo remoto y la ley del teletrabajo anterior mantendrán vigencia en tanto dure el plazo de adecuación que establece la nueva ley de teletrabajo. Este plazo de adecuación es de 60 días desde que se emita el reglamento de la ley. Entretanto, una vez emitido el reglamento, las partes podrán ponerse de acuerdo en sujetarse al nuevo marco normativo o continuar con el anterior por 60 días.
20. Dado que aún no se publica el reglamento, ¿aún no tendría que utilizarse la nueva ley de teletrabajo, como mínimo, hasta marzo, entonces?
Como máximo, no como mínimo. Sí es posible que, a falta de acuerdo, siga rigiendo el marco anterior.
21. Ahora bien, hace poco su cartera pre-publicó el proyecto del reglamento de la nueva ley de teletrabajo. El mismo ha sido materia de algunos comentarios de ambos y trabajadores. Uno de los comentarios más asideros es el que señala que ya no se pueda pactar que sea el trabajador el que asuma los costos del teletrabajo. ¿Por qué se ha restringido esta disposición?
Hay que señalar que este es un proyecto que encuentro ya armado cuando asumo la gestión y por la proximidad del año se determina la prepublicación en el estado que se encuentra porque ponernos a hacer una revisión artículo por artículo del proyecto generaría más demoras y quizás hoy no estaría prepublicado. La decisión fue “prepubliquemos y luego hacemos las revisiones a que quepan lugar”.
Sí creo que el reglamento debe respetar lo que dice la ley y si la ley no establece una limitación [sobre el acuerdo de asunción de costos] y, por el contrario, es absolutamente clara de que una posibilidad existe, el reglamento no la puede eliminar.
22. Entonces, ¿se introducirán algunas modificaciones al reglamento?
Principalmente la que hemos conversado. La ley establece que el trabajador puede asumir todos los costos si así lo desea y el reglamento no puede ir en contra de lo que dice la ley.