
El inicio del 2025 no resultó favorable para el jengibre peruano -también conocido como kión- en el mercado internacional. En enero, las exportaciones alcanzaron las 2,934 toneladas por un valor de US$ 5.9 millones, una caída del 2% en volumen y del 26% en valor en comparación con el mismo mes del 2024, informó el portal Fresh Fruit.
Un factor clave en esta contracción de los envíos de kión fue la disminución del precio promedio por kilogramo, que pasó de US$ 2.68 en enero de 2024 a US$ 2.01 el arranque de este año.
LEA TAMBIÉN: Agricultura de exportación en Perú: los cinco productos que se aferran al top en 2025
Principales destinos
Solo en enero, el kión llegó a 12 mercados internacionales, siendo el de Estados Unidos el principal con una participación del 71% en las exportaciones.
Al mercado estadounidense se enviaron 1,802 toneladas por un valor de US$ 4.16 millones, con un precio promedio de US$ 2.31 por kilogramo. Sin embargo, frente al 2024, el volumen cayó un 16% y el valor un 32%, mientras que el precio promedio disminuyó un 20%.
En segundo lugar estuvo Países Bajos, con una participación del 17%. A este mercado se exportaron 487 toneladas por US$ 1 millón, con un precio promedio de US$ 2.07 por kilogramo. A diferencia de Estados Unidos, las exportaciones a este país crecieron un 66% en volumen y un 26% en valor, aunque el precio promedio cayó un 24%.
El tercer lugar lo ocupó Canadá con una participación del 5%, al comprar 134 toneladas de jengibre peruano por US$ 304,048, a un precio promedio de US$ 2.28 por kilogramo. Esto significó una contracción del 25% en volumen y del 44% en valor, con una reducción del 25% en el precio promedio.
Respecto a las principales exportadoras de jengibre, el mes pasado las empresas que lideraron los envíos fueron Vancard Perú S.A.C., con una participación del 14%; seguido por Agronegocios La Grama S.A.C., con el 10%; y Blue Pacific Oils S.A.C., con el 9%.
Cabe mencionar que, Blue Pacific Oils pasó del primer al tercer lugar, mientras que Vancard subió una posición. Agronegocios La Grama ingresó al ranking de los tres principales, desplazando a Central Produce S.A.C., que en el 2024 ocupó el tercer puesto, con una participación del 11%.
También te puede interesar:
1) Arándanos: exportación inicia mal el 2025 ante menores precios
2) Tiempo difícil para el jengibre peruano: las enfermedades que dañaron la semilla
3) Estos son los 13 productos de exportación con grandes oportunidades en economías de APEC
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.