
El Perú vive sus horas más sangrientas en varios años ante la escalada de la inseguridad ciudadana y violencia. En medio de paralizaciones de diferentes sectores económicos, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, advirtió sobre las consecuencias de su peligroso avance y la ausencia de acciones para contenerla.
“La inseguridad es un problema serio que tiene que combatirse decididamente si queremos progresar. No solo porque es económico [el impacto], sino porque la gente no pretende vivir en esas condiciones. Uno quiere seguridad mínima para su vida, para su familia”, señaló Velarde ante la consulta de Gestión, la mañana de este lunes 6 de octubre, en su presentación durante el Encuentro Económico en Piura del BCRP.
El encuentro es un espacio de debate promovido y organizado por el BCRP que busca el acercamiento de los diferentes actores políticos, económicos, académicos y gremiales de las regiones del interior del país para abordar temas de interés.
La responsabilidad de combatir la inseguridad
Para el presidente del BCRP, la mayor responsabilidad ante este escenario complicado recaerá en el nuevo Gobierno que reemplace a la gestión Dina Boluarte (lo que no exime de responsabilidad a la actual gestión). Por ello, apuntó enfáticamente hacia los postulantes a las elecciones generales y sus propuestas.
“[La inseguridad] tiene que ser enfrentada por el nuevo Gobierno. Casi todos los candidatos están mencionando lo que harán, pero deben tener una propuesta clara de lo que se puede tener [como plan]”, subrayó.
Además del impacto cuantitativo sobre la economía peruana, Velarde señaló que estos niveles de inseguridad crean un escenario peligroso por el aumento del grupo de los delincuentes.
“[Algunas personas] están extorsionando, haciéndose pasar por la banda más importante [peligrosa del país]. Con este temor extendido de la extorsión, mucha gente se monta sobre eso para también tratar de sacar algo [un beneficio]”, indicó.
Otro aspecto que observó Velarde es una mayor migración a causa del miedo de ser víctimas. “[También] está la migración, medianos empresarios que están mirando afuera por el miedo a ser afectados”, complementó.
LEA TAMBIÉN: Criminalidad no da tregua: Más de 3.5 millones de peruanos sufrieron robo al usar cash


Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.