Velarde: “No es que nuestro déficit fiscal esté bien, pero es más ‘manejable’ que en otros países”. (Imagen: Andina)
Velarde: “No es que nuestro déficit fiscal esté bien, pero es más ‘manejable’ que en otros países”. (Imagen: Andina)

Madrid.- Durante su participación en inPerú, evento que se realiza en Londres y Madrid para atraer inversiones, , se refirió respecto al cumplimiento de las reglas fiscales del Perú y su nivel actual. Como se recuerda, .

En un contexto donde Perú incumplió su regla dos años consecutivos por ahora, Velarde puso paños fríos al asunto y dejó claro que nuestro país tiene mayor margen de maniobra que el resto de las economías en América Latina.

“Gran parte de la opinión pública ha criticado el crecimiento del gasto y del déficit fiscal, incluida la prensa. Hay que decir que nuestro déficit fiscal no es que esté bien, pero es más ‘manejable’ que otros países, aseguró.

Julio Velarde, presidente del BCRP. Fuente: inPerú
Julio Velarde, presidente del BCRP. Fuente: inPerú

En ese sentido, puntualizó, como ejemplo, que Brasil (8.5%) y Colombia (5.8%) cerrarían el 2025 con bastantes puntos porcentuales por encima de lo que el BCRP proyecta para Perú: 2.5% del PBI. Sin embargo, también refirió que esa estimación se planteó en el reporte de inflación de junio. En un par de semanas la entidad que preside deberá revisar estas proyecciones.

La data del BCRP refleja que el déficit fiscal fue de 2.6% del PBI en julio. Ya el MEF había adelantado que en agosto se redujo a 2.4% del PBI. Fuente: BCRP
La data del BCRP refleja que el déficit fiscal fue de 2.6% del PBI en julio. Ya el MEF había adelantado que en agosto se redujo a 2.4% del PBI. Fuente: BCRP

Las ventajas del marco legal peruano, según Velarde

En el contexto del inPerú, Velarde también se tomó el tiempo de listar cuáles son las ventajas que brinda el marco legal peruano para las inversiones extranjeras. Entre los cinco puntos que mencionó están los Tratados de Libre Comercio (TLC) con 22 países y bloques comerciales, que hoy concentran el 69% del PBI.

Además, señaló que hay un respaldo constitucional a la libre elección de mantener depósitos en cualquier moneda y en cualquier país; y un respaldo constitucional a los derechos de propiedad y los contratos, lo que se ve reflejado en la igualdad de condiciones para inversiones extranjeros y locales.

“Tampoco hay procedimientos para control de capitales. Son asuntos que están fijados incluso en la Constitución, no conozco de otros países que tengan esta característica. La hiperinflación que tuvimos en los años ochenta fue producto de la falta de estas aristas”, agregó.

SOBRE EL AUTOR

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.

TE PUEDE INTERESAR

Presupuesto público 2026: ¿Cuáles son los gobiernos regionales con mayores recursos?
Deuda pública 2026
Déficit fiscal en riesgo ante creciente populismo, ¿de qué dependerá alcanzar la “meta”?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.