
Madrid.- Durante su participación en inPerú, evento que se realiza en Londres y Madrid para atraer inversiones, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se refirió respecto al cumplimiento de las reglas fiscales del Perú y su nivel actual. Como se recuerda, el objetivo del Gobierno peruano este año es que el déficit fiscal no supere el “techo” establecido de 2.2% del PBI.
En un contexto donde Perú incumplió su regla dos años consecutivos por ahora, Velarde puso paños fríos al asunto y dejó claro que nuestro país tiene mayor margen de maniobra que el resto de las economías en América Latina.
“Gran parte de la opinión pública ha criticado el crecimiento del gasto y del déficit fiscal, incluida la prensa. Hay que decir que nuestro déficit fiscal no es que esté bien, pero es más ‘manejable’ que otros países”, aseguró.

En ese sentido, puntualizó, como ejemplo, que Brasil (8.5%) y Colombia (5.8%) cerrarían el 2025 con bastantes puntos porcentuales por encima de lo que el BCRP proyecta para Perú: 2.5% del PBI. Sin embargo, también refirió que esa estimación se planteó en el reporte de inflación de junio. En un par de semanas la entidad que preside deberá revisar estas proyecciones.

Las ventajas del marco legal peruano, según Velarde
En el contexto del inPerú, Velarde también se tomó el tiempo de listar cuáles son las ventajas que brinda el marco legal peruano para las inversiones extranjeras. Entre los cinco puntos que mencionó están los Tratados de Libre Comercio (TLC) con 22 países y bloques comerciales, que hoy concentran el 69% del PBI.
Además, señaló que hay un respaldo constitucional a la libre elección de mantener depósitos en cualquier moneda y en cualquier país; y un respaldo constitucional a los derechos de propiedad y los contratos, lo que se ve reflejado en la igualdad de condiciones para inversiones extranjeros y locales.
“Tampoco hay procedimientos para control de capitales. Son asuntos que están fijados incluso en la Constitución, no conozco de otros países que tengan esta característica. La hiperinflación que tuvimos en los años ochenta fue producto de la falta de estas aristas”, agregó.