El empleo juvenil siguió deteriorándose en el 2024. El año pasado, 707,900 jóvenes entre 14 a 24 años en Lima Metropolitana tenían un empleo, un retroceso de 3.3% (24,400 menos) respecto al 2023, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Las perspectivas para el 2025 no son tan optimistas.
Este es el peor resultado en los últimos cuatro años. Antes de la pandemia, se registraron 833,000 jóvenes en el mercado laboral limeño. En el 2020, primer año del covid-19, el impacto negativo fue claro (581,500), y si bien en el 2021 hubo un rebote (739,100), el 2022, 2023 y 2024 solo ha visto cifras “en rojo” y que cada vez se aleja más del nivel precovid.
El retroceso es trasversal: los jóvenes cada vez tienen menos empleos adecuados e incluso tienen menos empleos “de mala calidad” (subempleo).
Esto coloca a esta población en sus “horas más oscuras”, tomando en cuenta -además- que solo hace unos días la Organización Internacional Del Trabajo (OIT) subrayó que el empleo mundial no crece lo suficiente, mientras jóvenes ‘ninis’ (que no estudian ni trabajan) siguen en aumento.
LEA TAMBIÉN: Gobierno evalúa reducción de los días feriados, ¿está facultado para tomar esta medida?
¿Por qué cae el empleo de los jóvenes?
Ante esta continua caída del empleo juvenil, Yohnny Campana, economista asociado de Macroconsult, consideró que hay dos hipótesis: una implica que, con la pandemia, muchos jóvenes que dejaron de estudiar se volcaron al mercado laboral y ahora están saliendo para poder retornar a sus actividades académicas.
La otra explicación a esta caída del empleo de los jóvenes, indicó, es que la expansión de la economía a un mayor ritmo implica una demanda de trabajo más calificado, los cuales son los que se han venido recuperando tras la pandemia.
“Es usual que cuando una economía está en expansión demandan más habilidades y eso está más presente en personas de mayor edad, personas más calificadas. En general, se espera que el segmento juvenil tiene menos capital humano porque están en proceso de formación y de aprendizaje”, comentó a Gestión.
Miguel Jaramillo, economista e investigador de Grade, atribuye esta menor contratación a un deterioro general de la economía peruana en la última década.
“La economía se ha deteriorado fuertemente en la última década. Perú a comienzos de la década del 2010 crecía a tasas de 7% u 8% anual. Ahora nos alegramos porque el año pasado crecimos 3%, que es menos de la mitad de lo que crecíamos antes. Entonces, la capacidad de la economía de generar empleo ha decaído, se ha deteriorado”, explicó.
Además, apuntó que otros factores para la reducción del empleo juvenil es el desaliento con relación al futuro entre los jóvenes, que podrían estar optando por emigrar o, en casos más extremos, caen en actividades delictivas. Según explicó, hay una correlación entre las tasas de delincuencia de diferentes regiones y la caída del empleo juvenil. “Donde más ha aumentado la delincuencia, más ha caído la población económicamente activa juvenil”, refirió.
¿Qué se espera para el 2025?
Para Campana de Macroconsult, en general, las proyecciones apuntan a una mejora en los niveles de empleo durante el 2025. Pero, teniendo en cuenta que la empleabilidad de jóvenes no es un segmento que crece mucho frente al estímulo de la economía, las expectativas son moderadas.
“Probablemente se atenúe un poco esta caída (del empleo juvenil) o se estabilice y más bien haya una leve recuperación, pero no esperaría que esa tendencia, que ya viene de varios años, se revierta drásticamente”, sostuvo.
Si bien un crecimiento económico de 3% -como el proyectado para el 2025-puede absorber casi entre 300 mil y 350 mil personas que se insertan al mercado laboral, no toda esa población está compuesta por jóvenes que acaban la secundaria o la universidad, sino que también agrupa a aquellos que pasaron de empleados a desempleados y retoman sus labores.
Para Jaramillo, con el crecimiento del PBI estimado para este año, sería razonable pensar que el empleo podría crecer entre 1% y 2%, pero para la población juvenil el avance sería menor o incluso nulo.
La situación podría empeorar en la segunda mitad del año debido a la incertidumbre por las elecciones generales. Según el economista, la inminencia de los comicios podría desalentar la inversión privada, afectando la generación de empleo en general y, en particular, a los jóvenes.
“El escenario más probable es que no haya ninguna mejora, que se detenga el deterioro sería ya un avance. Mi pronóstico es que en el mejor de los casos vamos a estar igual que el año pasado, pero lo más probable es que haya un deterioro particularmente en la segunda mitad del año”, sostuvo.
Por ahora, para la primera mitad del año las expectativas de contratación en el sector privado -contando tanto jóvenes como trabajadores con mayor experiencia- se mantienen medianamente positivas. Un reciente informe de ManpowerGroup indicaba que, a nivel nacional, un 42% de los empleadores en el Perú desea aumentar su planilla durante el primer semestre
La cifra representa una disminución de seis puntos respecto al último trimestre del 2024, pero aún se ve que “casi la mitad de los empleadores está buscando aumentar su capacidad laboral, es decir, para esta primera parte del año, hay un buen pronóstico”, señaló Ana Carolina Gusmán, Directora People & Culture de ManpowerGroup.
Solo en el caso del empleo juvenil, la vocera de ManpowerGroup mencionó que, aunque la recuperación del será lenta, las expectativas para el 2025 son mejores que las del año pasado. Gusmán estimó que entre los sectores que podrían generar mayor contratación de talento joven estarían los sectores de finanzas, bienes raíces, manufactura y transporte.
Barreras: El principal desafío es la rigidez estructural del mercado laboral peruano, advierten tanto Campana como Jaramillo. Ambos destacan que las exigencias legales encarecen la contratación de jóvenes y desincentivan a las empresas. Además, la baja preparación de los egresados del sistema educativo incrementa los costos de capacitación para los empleadores, complicando las contrataciones en un mercado laboral con tanta informalidad.
También te puede interesar:
1) ¿Busca empleo? Esto es lo que quiere ganar un peruano y los puestos que podrían pagarlo
2) Los 10 empleos que ganarán espacio al 2030: ¿el Perú está preparado?
3) ¿Buscas empleo? Estos son los sectores que tendrán mayor dinamismo este año
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.