Casi un año después, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene “nuevos aires”. José Salardi reemplazará a José Arista en esta cartera. Con experiencia reciente en ProInversión y también al mando del Ministerio de la Producción, Salardi empieza a liderar el MEF con importantes retos por delante.
En el 2024, el Perú incumplió, por segundo año consecutivo, la regla del déficit fiscal, al ubicarse en un 3.6% del Producto Bruto Interno (PBI), cuando el límite era de 2.8%. El consenso de pronósticos es que, en este 2025, nuevamente se incumpla esta disposición.
Precisamente, Carolina Trivelli, economista del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), y Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas, coincidieron en que el principal reto para la nueva gestión del MEF es recuperar la consolidación fiscal.
“Lo principal hoy es trazar un plan de compromiso, muy claro, de consolidación fiscal, que el Perú necesita. Va a ser muy difícil cumplir con la regla fiscal, pero se requiere acciones para mostrar que hay preocupación por recuperar el marco fiscal. Es imprescindible”, anotó Trivelli.
Ante un contexto de cada vez más incertidumbre, Thorne comentó que el principal reto de Salardi estará en “navegar” para señalar cuáles serán las metas fiscales que se seguirán en adelante desde su designación.
“Lo más importante es que presente una guía al mercado y al público en general que muestre hacia dónde planea ir. Si no se dan anuncios ni se establecen metas, se asumirá que se mantendrá el actual modo de gestión. Hay diferentes metas de responsabilidad, de gasto corriente, de déficit, entre otros”, comentó Thorne.
Trivelli añadió que Salardi debe brindar un mensaje claro de responsabilidad fiscal. A partir de ello, deberá sostener conversaciones sólidas con el Congreso de la República, desde donde se impulsaron diferentes iniciativas que contemplan mayores gastos.
“Luego de brindar su mensaje claro, de inmediato tiene que conversar con las principales comisiones relacionados a temas de gasto: la de economía, la de presupuesto, por ejemplo, Pero también con otros sectores para controlar el incremento del gasto públicos y frenar las iniciativas que lo contemplen”, anotó. A esto debe sumarse medidas para incrementar la recaudación de manera permanente, evitar las exoneraciones y también mayores desembolsos relacionados a Petroperú.
Si bien “lo más sano” desde el punto fiscal es comunicar los objetivos de su gestión, Thorne advirtió que el riesgo es que la política fiscal no depende mucho del MEF, pues está explicado en el aumento de sueldo y salarios, por ejemplo.
“Un escenario realmente malo sería que se convierta en un ministro de transición y que, precisamente, solo esté allí para que se ‘hagan favores’ a los aliados de la presidenta (Dina Boluarte), a fin de que se mantenga”, subrayó.
Otro aspecto que observó Trivelli es que Salardi también debe ofrecer mensajes para incentivar la inversión privada en el país. “Vamos a tener un panorama complicado, pero tienen que darse esos mensajes desde el más alto nivel del Ejecutivo”, comentó.
Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.