
El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, señaló que es importante el mensaje que brinda el Gobierno con el impulso de su “shock desregulatorio”, pero planteó algunas observaciones sobre algunas de las medidas que incluye.
En entrevista con Gestión, en el marco de “Perspectivas: Evalúa el presente y planifica el futuro”, subrayó que la búsqueda y la contribución a elevar la competitividad del sector empresarial no debe orientarse a beneficios tributarios.
“No podemos hablar de competitividad basándonos en beneficios tributarios y peor aún cuando son subsidios ciegos”, mencionó.
Dentro de este primer paquete impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está el drawback, que funciona como un beneficio para exportadores al devolverles una parte de los aranceles pagados por los insumos importados.
MEF pone en la mira el gasto público: “Hay mucho espacio para recortar la grasa”, ¿qué planea?
“El drawback es un subsidio ciego (…) tampoco se trata de impulsar la competitividad creando Zonas Económica Especiales Privadas (ZEEP) con tasa [de impuesto] de 0%, una ley de promoción de agraría [también con beneficios de este tipo]. Estamos confundiendo el mensaje de fomentar la competitividad. El camino no es el correcto”, refirió.
Sobre el “shock desregulatorio”, Gallardo también lamentó el retroceso del Gobierno en la eliminación a las restricciones sobre la tercerización laboral, que fueron efectuadas durante la gestión de Pedro Castillo.
Como informó este diario, la medida estaba incluida dentro de este primer paquete, pero el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) apuntó que cualquier cambio debe ser aprobado por el Consejo Nacional del Trabajo (CNT).
Análisis sobre la economía peruana
El Gobierno espera crecer entre un 3.5% y 4% este año. Pero Gallardo indicó que la proyección se da cuando, incluso, organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) revisaron a la baja sus estimaciones, que eran menores al 3%, a la baja.
“Es un primer reflejo que la guerra comercial, más que afectar al crecimiento económico mundial por la parte de los aranceles, va a hacerlo por la incertidumbre. El impacto mayor hoy hacia el Perú va por el lado de la incertidumbre global”, comentó.
En esta línea, recordó que cerca de un 60% de la variación del crecimiento de la actividad depende de factores externos. “Si el mundo no crece, nos va a afectar”, mencionó.

Detalló que, si bien se pueden realizar análisis sobre el impacto por sectores o productos en específico, el “mayor daño” responde al alcance sobre China y la desaceleración de su economía, considerando que se puede reducir la demanda asiática por el cobre u otros productos peruanos.
De otro lado, respecto a la publicación de los resultados de pobreza, que evidenció alcanzar a un 27.6% de la población total, indicó que se debe crecer de manera significativa para reducirla. “La última vez que la pobreza se redujo en cuatro puntos porcentuales, la inversión privada crecía a doble dígito”, subrayó.
“Es loable el esfuerzo del MEF en impulsar la inversión privada, mediante la promoción de Asociaciones Público Privadas (APP), algunas adendas, pero necesitamos más para reducir la pobreza”, complementó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.