En conversación con Gestión, Luis Miguel Palomino, presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE), da su mirada sobre los últimos años, así como sus perspectivas para el Perú. El IPE proyecta para la economía nacional una expansión de 2.8% para este año; aún así, el reto estará en dar un impulso claro a la inversión privada.
-Como punto de partida, ¿qué tan malo fue el 2023?
El año 2023 fue terrible. Las protestas sociales, el ciclón Yaku, los fenómenos climatológicos, tuvieron consecuencias importantes. La gente en la primera mitad del 2023 pensaba que, a partir de junio de ese año comenzaría a mejorar la situación, pero no fue así. En ciertos aspectos las cosas se pusieron peores.
-¿Cuál es su proyección para este 2024? ¿Hay riesgos en su pronóstico?
En este momento tenemos una proyección de crecimiento del PBI de 2.8%. La hemos aumentado desde el año pasado en que nuestro estimado era 1.9%, el cual consideraba un fenómeno de El Niño que no se materializó. Diría que el riesgo a nuestro pronóstico ahora es al alza.
LEA TAMBIÉN: Cobranza coactiva: estas son los 1,147 contribuyentes deudores, según Sunat.
-La pobreza subió en el 2023. ¿Esperan haya una mejora este año? Y, sobre todo, ¿qué análisis hace sobre las personas vulnerables?
Probablemente disminuya la pobreza un poco este año. Aunque la cifra del 2023 ya parece lejana, es importante pensar en qué se hizo, qué no se hizo, qué falto.
La parte de la vulnerabilidad de la población es un tema serio que no se ha enfatizado como debe ser. El Perú pasó de un punto en que la clase media fuera la más grande a otro, pospandemia, en que esto ya no es cierto. ¿Por qué? En un país, para que la clase media se solidifique, no puede dejar de crecer. Unos años más de crecimiento hubieran servido para que los que acaban de salir de la pobreza, se sigan alejando de esa situación.
Cuando suceden cosas malas inesperadas, y en cualquier momento puede darse este escenario, los que son vulnerable, caen de nuevo en pobreza.
-Sobre la liberación de los fondos de AFP y la CTS. ¿Esto pone en jaque a las personas en un futuro que puede traer un escenario como la pandemia o recesión?
El retiro de AFP y CTS es uno de los motivos por los que aumentamos nuestro estimado de crecimiento del PBI el 2023. Pero, eso es malo en el largo plazo porque has diezmado los ahorros que tenías para ser menos vulnerable. Si algo saliera mal, hay más gente que caerá en pobreza.
LEA TAMBIÉN: Unos 800,000 independientes tendrían que aportar para pensión, ¿quiénes lo harán?
Instituciones
-Ha pasado casi un año y medio desde la salida de Pedro Castillo del Gobierno y del impacto sobre la institucionalidad en, por ejemplo, los ministerios. ¿Ya se recuperó?
No del todo. Aunque en algunos espacios se recuperó un poco, no fue a los niveles del 2019, año en que no había nada de que vanagloriarse.
-¿Cómo ve el rol del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en estos años?
En un contexto donde Pedro Castillo inicialmente fue presidente, y ahora Dina Boluarte es mandataria, supongamos que un economista responsable, entendido en la materia, acepta el puesto de titular del MEF, “sacrificándose” por el bien del Perú. Pero si esto sucede, el Gobierno no necesariamente va a estar de acuerdo con las propuestas que quiere empujar el ministro. La pregunta es entonces ¿hasta dónde empuja?
El MEF que tenía mucha fuerza antes, ahora no la tiene. Aún así, ha tratado de empujar un poco, lo que creía que podía. Considero que algo de eso se trató de hacer, pero no creo que se haya hecho particularmente bien. Entiendo lo difícil que debe haber sido y que es ser ministro de Economía y Finanzas, en esa posición.
Debo decir que sin los últimos dos ministros de economía podría haber sido mucho peor. Por lo menos se defendió –hasta el grado que se podía– la institucionalidad y la disciplina económica.
-¿Cómo describiría el rol del Banco Central de Reserva el Perú (BCRP)?
Este año la inflación no va a ser la preocupación. El déficit, la calificación del país, la eficiencia del gasto, mejorar la confianza, todo eso va a importar muchísimo. La inflación no va a ser una preocupación porque el BCRP hace bien lo que tiene que hacer. Felizmente hemos tenido este BCRP.
-¿Diría que el BCRP y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) son las entidades que quedan como fuertes en el país?
Tú lo has dicho. ¿Cuáles más?
-¿Cómo evalúa el desempeño de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)?
Sunat ejecuta lo que se le manda. Tiene ciertos sesgos como institución pública, pero ejecuta lo que se le manda a hacer. No creo que la Sunat sea uno de los temas principales hoy día. El Congreso de la República se encarga de dificultar el rol de la Sunat. Esas exoneraciones son un dolor de cabeza para la Sunat pero felicidad para los evasores. La experiencia mundial nos enseña que es mejor un sistema impositivo sencillo para que no se pueda evadir.
Inversión privada
-¿Cuál es la agenda prioritaria que va más allá de la presidenta Dina Boluarte?
Cualquier cosa que dé confianza a los inversionistas, cosa que se puede hacer fácilmente. Hay gente que piensa que, al favorecer la inversión, se está defendiendo que vengan empresas trasnacionales a robarnos. No, no es eso, es darle confianza al inversionista, que en su gran mayoría es nacional. Cerca de un tercio de la inversión es de familias, en construcción o mejoramiento de sus casas, por ejemplo.
La inversión se da a todo nivel. Hay los grandes proyectos, pero también muchísimos proyectos pequeños que hay que alentar.
-¿Por qué no se entiende lo clave de la inversión privada?
Todo el mundo se ha horrorizado con los números de pobreza, pero ¿cuál es la forma de mejorar la pobreza? Para mejorar hay que tener ingresos, para tener ingresos hay que tener empleo, para tener empleo tiene que haber inversión. Es claro, es tan obvio y no sé por qué hay tanta gente que no ve claramente que esa es la realidad y piensa en otra cosa.
Hay inversión, hay empleo, hay reducción de la pobreza, hay progreso. El Estado no es el que determina la pobreza. Cuando se eliminó más de 20 puntos pobreza en la década anterior, el Estado participó con una parte muy pequeña de esa reducción. La inmensa mayoría se dio porque mejoró el empleo privado. Si queremos que haya empelo, que se cree empleo, tiene que haber inversión.
LEA TAMBIÉN: El Rímac busca ‘ensanchar’ su base tributaria: ¿adiós a las casonas?
Más allá de este Gobierno
-Si se va Dina Boluarte del Gobierno, ¿quién es el siguiente?
(Si se va ahora) subiría Alejandro Soto. La pregunta: ¿Eso se quiere? No, prefiero que se quede Boluarte porque hay cierta estabilidad. Con Soto cambias todo y aumentas la incertidumbre. Es un escenario difícil en general.
-¿Cómo llegamos a las elecciones del 2026?
Siempre existe la posibilidad de que las cosas salgan bien o mal, eso está asimilado. Si resulta que Dina Boluarte no dura más allá de julio del 2025 se va a empeorar el panorama. Si en el 2026 sale un candidato “semidecente”, mejora significativamente la perspectiva. Pero si no, quien sabe adónde iremos. Por ese panorama tan incierto es que es difícil que la inversión privada repunte como sería necesario. Por ello se puede perder el grado de inversión del Perú, que tantos años de esfuerzo nos costó a todos.
-A veces no se entiende que el impacto de perder el grado de inversión va más allá del impacto sobre una imagen etérea del país…
El país se compone de personas y empresas. Cuando hablamos de la calificación del país no hablamos de algo etéreo, son los empleos de las personas y la inversión de todos lo que está en juego.
-¿Cómo llegamos al 2026? ¿Crees que hay espacio para que entre a la presidencia un candidato con ideas más radicales?
Hoy creo que todo es posible, desafortunadamente.
-¿Qué reforma puede hacer Dina Boluarte?
Creo que puede hacer pequeños cambios, que en el contexto actual resultan de impacto grande. Por ejemplo, puede intentar ponerse más al centro ¿Lo hará o no lo hará? O, por poner un ejemplo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), con Rómulo Mucho a la cabeza, está tratando de hacer lo que el sentido común nos dice y destrabar proyectos. ¿Lo van a apoyar o no lo van a apoyar?
-¿Cuál es el rol del Congreso hoy en día?
El Congreso de la República es peligroso porque cualquier cosa puede suceder con las propuestas legislativas.
-La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) se ha vuelto también un tema al que no se le puede quitar la mirada. ¿Debimos permitirle el endeudamiento?
La MML corre el riesgo de ser otro Petroperú. Supongamos, como es probable, que la comuna la pasa mal y no puede pagar su deuda. No le puedes decir que entre en quiebra nomás. El Estado tiene que rescatarla. Los que prestan también saben eso: qué les importa la MML cuando el Estado es el que está atrás.
LEA TAMBIÉN: Congreso evaluará si da marcha atrás en reforma de pensiones.
Déficit fiscal
-Se propone cambios a la regla fiscal. ¿Era necesario?
La regla actual (que incorporaba un 2% del PBI para este año) es matemáticamente imposible de cumplir, tienes que cambiarla. En cuánto la vas a cambiar es la pregunta. ¿Me pongo una regla fiscal fácil? ¿un 3.5% del PBI para este año? O, ¿me pongo una muy ajustada? Siempre hay riesgo de que se pierda el grado de inversión sobre la marcha si no muestro interés real en reducirlo en un plazo no muy largo. ¿Cuánto quieres pedir? ¿Cuánto es realista? Es decisión política.
¿Este cambio tendrá apoyo en el Congreso o no lo entienden?
Diría que no le interesa a la mayoría. Ellos se van en 2025 - 2026. Lo que pase después no les hace ruido. Es como el tema de las AFP, lo que pase en el largo plazo no les interesa.
Petroperú
-Sobre Petroperú, ¿cómo ves el cambio con el directorio transitorio? Además, se ha planteado que ingrese capital privado, pero ¿con un 49% de “permiso” va a haber interés?
¿Los van a dejar trabajar (al directorio)? Esa es la pregunta. Si eres un inversionista en petróleo, y te dicen que puedes entrar con un 49% de ningún modo vas a entrar. Si alguien quiere entrar con 49% es porque piensa sacar su tajada de otra forma, probablemente ilegal. Es increíble que haya gente que piense que Petroperú es de los peruanos y que por eso no se puede privatizar. Es sólo una empresa, no un símbolo patrio. Hace tiempo (que esa empresa) nos hace perder muchísimo dinero, demos gracias si alguien quiere hacerse cargo.
-¿Debemos darle más recursos a Petroperú? Las calificadoras de riesgo ponen este punto como clave en su decisión de bajar su calificación.
Darle más recursos hoy en día es una decisión política. Lo que se tiene que hacer es lo que se está diciendo (ingreso del privado). Pero no con un 49%; van con 51% o no van. Se puede poner ciertos candados, como que el Estado tiene voto dirimente sobre algunas cosas especialmente importantes, pero que la gestión tiene que ser del privado.
-Con lo conversado, ¿cuál es su mirada general sobre el país?
Perú tiene un inmenso potencial. Lo hemos visto durante muchos años, Perú crecía mucho más que toda la región. En una época, hubo regiones del Perú que crecían al ritmo de China. Por ejemplo, había un periodo de 3 años donde la región de Cusco crecía más rápido que cualquier país del mundo. El potencial es enorme, pero es cuestión que lo hagamos realidad. ¿Eso se puede hacer? Sí. ¿Depende de quién? Del Ejecutivo y del Congreso, sí, pero también del electorado. El electorado peruano debe pensar en su futuro, de eso depende.
Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.