
El apetito de los peruanos por adquirir propiedades fuera del país continúa al alza. De acuerdo con la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), los compradores internacionales generaron más de US$ 56,000 millones en ventas residenciales entre abril de 2024 y marzo de 2025, lo que representa un incremento del 33.2% respecto al periodo anterior. Florida encabeza la lista de destinos preferidos, seguida por California, Texas, Nueva York y Arizona.
Para María José Artacho, Country Manager de Global66 en Perú, este dinamismo está asociado al avance de la digitalización, que ha facilitado el acceso a mercados tradicionalmente complejos.
LEA TAMBIÉN: Se puede obtener rentabilidad de 30% en inversión en viviendas, ¿cuál es el sistema?
“Hoy es posible diversificar el patrimonio e ingresar a mercados sólidos como el estadounidense o europeo de manera más ágil, gracias a soluciones que simplifican las transferencias internacionales y reducen barreras financieras que antes parecían inalcanzables”, afirma.
No obstante, la especialista advierte que invertir fuera del país exige más que interés: requiere información, planificación y asesoría. Por ello, comparte cinco recomendaciones esenciales para quienes evalúan dar este paso:
1. Investigar a fondo el mercado de destino
Cada país opera bajo reglas distintas en valorización, impuestos y regulaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, estados como Florida y Texas concentran una mayor demanda internacional, lo que impacta en los precios y en el retorno esperado. Analizar estas condiciones permite tomar decisiones acordes con el perfil del inversionista.

LEA TAMBIÉN: Rebajatuscuentas.com anuncia emisión de bonos por S/ 100 millones, ¿qué planea la fintech?
2. Definir con claridad el objetivo de la inversión
Comprar para uso personal, renta vacacional o reventa futura implica horizontes de retorno y niveles de riesgo diferentes. Tener claro el propósito orienta la estrategia financiera y el tipo de propiedad por elegir.
3. Asesorarse en materia legal y tributaria
La adquisición de inmuebles en el extranjero requiere conocer permisos, obligaciones fiscales y otras normativas locales. Acceder a apoyo profesional ayuda a evitar sanciones, costos ocultos y trámites innecesarios.
4. Planificar la gestión financiera y los pagos
Además del precio de compra, se deben considerar costos de cierre, seguros, mantenimiento y servicios.
LEA TAMBIÉN: Expectativas de construcción caen, pero no del sector inmobiliario: ¿a qué se debe?
5. Diversificar para reducir riesgos
Concentrar todo el capital en un solo mercado o tipo de inmueble expone al inversionista a variaciones económicas o regulatorias. Optar por diversas zonas geográficas y modalidades de inversión fortalece el portafolio y lo hace más resiliente.
“Con información adecuada, asesoría especializada y el apoyo de soluciones financieras digitales, invertir en el extranjero se convierte en una oportunidad tangible para que los peruanos fortalezcan y diversifiquen su patrimonio en mercados competitivos”, concluye Artacho.


 
 
 
 





