
La inversión pública en el Perú, en agosto, ascendió a los S/ 4,429.46 millones, lo que significó una caída de 2.46% respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). ¿Se acabó el “rally” de crecer a doble dígito?
Se trata del segundo resultado negativo consecutivo y el tercero registrado en este año. Anteriormente, marcó retrocesos en mayo (-9%) y julio (-1%).
Acumulado, a agosto, los tres niveles de gobierno, es decir, regiones, municipalidades y ministerios, gastaron S/ 33,631.77 millones. Pese a las caídas marcadas en tres meses del año, los destacados resultados de enero y febrero permitieron que todavía se tenga un crecimiento de 6.12% en los primeros 8 meses del 2025.

Cinco sectores clave tendrán metodologías únicas para proyectos de inversión pública
Ministerios llevaron hacia abajo el resultado de la inversión pública
La caída en el octavo mes del año estuvo explicada en un menor desempeño del Gobierno nacional -que en buena cuenta está formado por los ministerios- respecto a lo logrado el año pasado. En agosto, ejecutó S/ 1,453.09 millones, sufriendo una caída de más de 12%, equivalente a S/ 199.85 millones menos.
En tanto, a nivel de gobiernos locales se tuvo un crecimiento de casi 5%, lo que significó una inversión de S/ 1,723.92 millones. Mientras que, entre los regionales, también se tuvo un pequeño aumento de 0.60%, hasta los S/ 1,252.43 millones.
En este escenario, Gestión identificó que el Gobierno nacional acumuló su segunda caída mensual consecutiva en inversión pública y a doble dígito. En agosto, anotó una contracción de más de 12%, que se suma al retroceso de 37% ocurrido en julio.
Anteriormente, el Gobierno nacional venía marcando crecimientos, también a doble dígito y entre los rangos de 12% y 19%. Solo en julio el aumento de un dígito (9%).

Razones de la pérdida de velocidad en la inversión pública
Claudia Sícoli, directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), apuntó que, luego del primer bimestre con un importante dinamismo, el ritmo se desaceleró significativamente.
“Si bien hubo una recuperación en junio [18.39%], volvió a caer en los meses posteriores. Una buena parte está explicada, precisamente, por el gasto del Gobierno nacional. Podría pensarse que la fuerte inversión se estuvo orientando hacia la primera parte del año”, comentó.
A la perspectiva de Sícoli, también estaría incidiendo un menor impulso del Gobierno en la inversión pública, toda vez que la inversión privada muestra avances importantes. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión privada tuvo crecimiento de alrededor del 9% en el primer y segundo trimestre.
“También podría verse que el Gobierno está tomando un poco de distancia, ya no necesita cubrir ese espacio que impulsaba la inversión privada”, indicó.
A su turno, Carlos Casas, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico e investigador CIUP, consideró que se estaría observando un “ajuste” en la inversión hacia sus “niveles normales”, luego de estar creciendo durante varios meses a doble dígito. “Ha sido impulsada fuertemente y eso lleva a que [ahora] el ritmo de inversión sea más lenta”, señaló.
Puntualmente sobre las fuertes caídas consecutivas en el Gobierno nacional, Casas indicó que no solo se trataría de un regreso a “niveles normales”, sino que también sería, una muestra más, de la desorganización que existe en el Estado.
Ahora bien, en un contexto complicado de finanzas públicas, cabría la opción de que el Gobierno esté recortando el gasto público a fin de cumplir con su regla del déficit fiscal, pero ambos expertos creen que, si fuera el caso, el ajuste debería venir por recortes al gasto corriente, no de capital.
“En todo caso habría una inconsistencia porque, dentro del gasto público, el corriente viene aumentando. Si va a haber un ajuste, debería venir por el lado corriente y no de capital”, apuntó Sícoli. “La solución debería ser cortar el gasto público porque hacerlo en el capital, incluso, va en contra del crecimiento futuro”, complementó Casas.
La economista agregó que, en general y como política pública, debe apuntarse a volver más eficiente los recursos de la administración pública. “En casi todos los meses, el gasto corriente ha subido respecto al año pasado”, añadió.

Avance en la ejecución de los recursos: detalles del Gobierno nacional
Otra forma de revisar la información de inversión pública es con el avance que registra, es decir, cuánto se ha ejecutado del total que tiene asignado para proyectos este año.
Dentro del Gobierno nacional, se observan algunos pliegos con lentos avances respecto a su presupuesto anual asignado. De la lista que cuenta con mayores recursos y presenta un ritmo bajo de ejecución destaca el Interior, con una disposición de S/ 929.06 millones y un avance de solo 18.4%.
Aquí es importante considerar que el principal proyecto es la “Reposición de la aeronave Antonov”, con recursos por más S/ 251.90 millones y ningún avance. El segundo principal proyecto es el “Mejoramiento del servicio de control de disturbios civiles a nivel nacional”, con S/ 211.28 millones y tampoco ningún avance. El estado de la inversión es activo y su unidad formuladora es la Dirección de Planeamiento Institucional de la Policía Nacional del Perú.

Un proyecto con un importante presupuesto y nulo avance bajo este pliego es la “Adquisición de chalecos antibalas” para comisarías de Lima y Callao. Los recursos asignados ascienden a los S/ 8.90 millones. La unidad formuladora es la VII Dirección Territorial de Policía Lima.
Otros pliegos que aparecen bajo la misma métrica son Defensa, gastando apenas el 12% de sus S/ 837.10 millones; Economía y Finanzas, con un avance del 34% de un total de S/ 604.40 millones; y Justicia, con un 19.8% de S/ 473.39 millones.
Cabe mencionar que estar carteras con menos avances no son necesariamente aquellas con los mayores recursos para obras, pues no son “constructores natos”. De hecho, son seis carteras con más de S/ 1,000 millones asignados para obras:
- Transportes y Comunicaciones (S/ 7,852.5 millones)
- Educación (S/ 4,173 millones)
- PCM (S/ 3,113.8 millones)
- Salud (S/ 1,775 millones)
- Vivienda, construcción y saneamiento (S/ 1,641.9 millones)
- Agrario y de riego (S/ 1,347.6 millones)
En los seis casos, los avances en la ejecución de estos recursos incluso llegan hasta 90% al término de agosto.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.