La Inversión Extranjera Directa (IED) es uno de los mejores indicadores para medir el atractivo de un país para el empresariado y en 2023 los resultados no fueron positivos para el Perú. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado a inicios de este mes, así lo marca. ¿Cómo nos irá este año? En Gestión lo respondemos.
Las entradas por IED en Perú retrocedieron 65% en 2023, si se le compara con lo registrado en 2022. El año pasado, según el organismo de las Naciones Unidas, hubo también una caída general de las IED en todo América Latina y el Caribe. La Cepal apunta al desempeño peruano como uno de los principales responsables de dicho retroceso.
Un atraso marcado en los ingresos de IED en Perú en 2024 podría no repetirse a niveles del 2023, pero especialistas consultados tampoco anticipan una recuperación total. Aquí los factores a considerar.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: ¿cada vez más cerca zona económica especial?
Caída contundente
Los datos registrados por Cepal indican que el año pasado ingresaron a América Latina y el Caribe unos US$ 184,304 millones en IED, 9.9% menos que en 2022. El organismo indica que gran parte de ello se debió a que los dos países con mayor participación en el IED regional tuvieron retrocesos de dos dígitos: Brasil (-14%) y México (-23%).
Pero también apunta al descenso de Perú. Según Cepal, las entradas de IED en Perú cayeron 65% en 2023, pasando de US$ 11,201 millones en 2022 a US$ 3,918 millones el año pasado. Este es el segundo peor resultado en América Latina, solo detrás de Uruguay (-105.1%).
Sin embargo, el caso peruano es más impactante para Cepal porque Perú tiene mayor participación sobre el total de IED en la región (2.1%). Además, es una cifra inferior al promedio de la última década.
La IED se puede dividir en tres componentes: aportes de capital (indicador de mayor peso), préstamos entre empresas y reinversión de utilidades. ¿Cómo se movió cada una en 2023 para Perú?
“Todos los componentes de la IED registraron una disminución, con entradas negativas en préstamos entre empresas y aportes de capital. Aunque las entradas en el rubro de reinversión de utilidades fueron positivas, también sufrieron una reducción del 42% en comparación con 2022″, menciona Cepal.
Para Carlos Casas, exviceministro de Economía, es claro que lo ocurrido, sobre todo con la reinversión de utilidades, responde a las grandes transnacionales, sobre todo en minería e hidrocarburos, que estarían retirando sus excedentes de Perú para financiar proyectos en países donde la rentabilidad está más asegurada.
“Por ejemplo, por el cobre, la matriz ve que en el Congo es más rentable, a pesar de que podría considerarse que es más inestable que Perú. Entonces, sustentan un proyecto afuera con lo que hacen acá”, refiere el también docente en la Universidad del Pacífico (UP).
Alfredo Thorne coincide con Casas. Para el exministro de Economía y Finanzas, el Gobierno se ha quedado atrás en la promoción de la inversión en recursos naturales, que es donde deberían enfocarse las entradas por IED en Perú.
“El único atractivo que nos queda es la inversión en puertos. En Asociaciones Público Privadas (APP) destaca, como gran adjudicación, el Anillo Vial Periférico, pero es para luego. El consorcio ganador debe esperar que expropien miles de terrenos para empezar. La protección a la inversión privada también se ha relajado”, apunta.
LEA TAMBIÉN: Ministerio de Fomento y Obras Públicas: el precursor de lo que hoy busca el Gobierno
Falta impulso
Precisamente como analiza Thorne, la Cepal destaca que Perú recibió 47 anuncios de proyectos en 2023, con inversiones anunciadas por US$ 1,773 millones. De ese total, resalta especialmente los anuncios en el sector transporte y almacenamiento, lideradas por la expansión de las actividades de Maersk en Perú.
Para el director principal de Thorne & Associates, en 2024 las entradas por IED peruanas aún no recuperarán el flujo previo al 2023. “Creo que la recuperación será gradual, más hacia el 2026. Hay varios proyectos adjudicados, como los trenes anunciados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), pero su construcción empezará todavía en unos años”, plantea.
Casas, en un estimado más detallado, cree que, como no se reinvirtieron utilidades en 2023, puede que este 2024 se presente una depreciación de equipos, lo que obligue a que por reposición de los mismos se presente un flujo positivo.
“Partimos de una base muy baja, eso podría augurar un efecto rebote. No creo que caigamos a esas magnitudes (65% como 2023), tal vez una recuperación, pero lejos del año previo (2022)”, agrega.
En este análisis, hay varios puntos a considerar que de momento nos restan competitividad. Si bien la inversión en puertos es auspiciosa, con el puerto de Chancay a la cabeza, ambos economistas ven la falta de conectividad de esta infraestructura en Perú como una limitante para la IED.
“Es lamentable decirlo, pero no tenemos una buena carretera que vaya de Tumbes a Tacna. Sin eso, es difícil unirlos (los puertos) para que se transporte en toda la costa, y con más razón, buscar una conexión con el Brasil. No tenemos una carretera transversal que permita a agricultores sacar sus productos hacia el Asia u otros destinos”, señala Thorne.
La otra carencia es la seguridad, no solo jurídica, sino física, apunta Casas. Para el exviceministro de Economía el Estado peruano se está concentrando demasiado en las bondades que traerá el puerto de Chancay, pero está haciendo poco para prepararse para las “externalidades negativas” que atrae también un proyecto como ese.
“Un puerto así siempre trae, aunque no queramos, un aumento de las actividades cercanas a lo ilícito. Eso puede generar problemas como una presión a la infraestructura ya existente, que no está preparada para algo como eso”, asegura el docente de la UP.
Al ejemplo anterior, Thorne suma otro: en el crecimiento de la minería en los últimos años, como han advertido también estudios del Instituto Peruano de Economía (IPE), el mayor alza ha sido sobre todo ilegal.
“El MTC ha intentado dinamizar la IED con su viaje a China, pero no pueden ser los únicos. ProInversión debería hacer un trabajo más grueso e ir a los principales centros financieros de Europa y Estados Unidos. Necesitamos mucha infraestructura. Podemos atraerlo, pero no se plantea”, considera.
Temas relacionados a inversión extranjera directa
- Embajador de Perú en Estados Unidos: inquietudes y las oportunidades bajo análisis
- Inversión extranjera directa se desaceleraría, ¿cuál sería el factor clave?
- Hay 500 empresas españolas que invierten en Perú: ¿hay espacio para crecer?
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Especializado en áreas como inversión pública, construcción, saneamiento y economías ilegales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.