
Pese al incremento del presupuesto público en salud y a los avances reportados en la construcción de nuevos centros, la situación de los establecimientos de salud sigue siendo crítica, según un análisis de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) basado en datos del Ministerio de Salud (Minsa).
Aunque el presupuesto total del sector salud creció 115% entre 2014 y 2024, durante ese periodo la ejecución de inversión en salud fue de 69.6% en promedio.
Si bien el gasto en activos físicos, como infraestructura y equipamiento, aumentó 81%, la mayor expansión se dio en planillas (186%), concentrada principalmente en personal no médico.
LEA TAMBIÉN: La salud como negocio: el papel de provincias y el ‘ticket’ limeño por consulta
Mayoría de centros de salud con deficiencias
Actualmente se estima que los establecimientos de primer nivel -postas médicas y centros de atención básica- representan el 90% del total de infraestructura sanitaria del país, con 9,200 locales registrados al cierre de 2024. Sin embargo, el 95.9% de centros no cuenta con infraestructura ni equipamiento adecuados, esto es solo 1.4% mayor que en 2022.
De acuerdo con el Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud del Minsa en promedio 17 de los 25 departamentos experimentaron un incremento en sus brechas, con Moquegua (24.6%), Amazonas (9.5%) y Tumbes (5.6%) entre los más afectados.
Asimismo, a nivel nacional ningún departamento presenta una proporción alta de establecimientos en buen estado. Pasco (99.3%), Madre de Dios (99%) y Junín (98.9%) encabezan la lista de los más rezagados, mientras que Cusco, la región con mejor desempeño, aún tiene 88.2% de centros inadecuados.

¿Cómo es la brecha en hospitales?
ComexPerú resaltó que la situación es similar en los hospitales, donde 88.8% no estaban totalmente adecuados. De los 258 hospitales existentes a nivel nacional, 229 presentan capacidad instalada inadecuada.
Aunque la cifra mejoró ligeramente respecto al 91.1% de 2022, se evidencia que 11 departamentos siguen sin contar con ningún hospital en condiciones óptimas, y seis regiones no registran avances en los últimos dos años.
Incluso en regiones como Madre de Dios, Áncash y Ucayali retrocedieron en la calidad de su infraestructura hospitalaria.
Esto se aleja de la meta del Minsa que esperaba que solo un 4 de cada 10 hospitales presentaran esta problemática al cierre de 2022. El incumplimiento se atribuye a retrasos en las Unidades Ejecutoras de Inversiones y los contratistas.
De hecho, en los tres departamentos más afectados, la ejecución promedio del presupuesto para inversión en salud durante la última década fue deficiente: Madre de Dios (77.5%), Áncash (57.9%) y Ucayali (79.4%).

Brecha de cobertura aún sin cerrar
En cuanto a cobertura, el número de centros de primer nivel creció 5% al pasar de 8,783 en 2022 a 9,200 en 2024. Sin embargo, faltan 888 establecimientos para cubrir la demanda total.
En el caso de los hospitales, el número aumentó de 247 a 258, pero todavía existe un déficit de 129 establecimientos. Los departamentos con mayores carencias son Lima (143 hospitales faltantes), Cajamarca (89) y La Libertad (81).








