
La campaña agrícola 2025/2026 empezó el mes pasado y, para cuando finalice —en julio del siguiente año—, el Perú habrá aumentado sus siembras en 5.4% en comparación con las últimas cinco temporadas. Así lo proyectó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en la reciente presentación del Marco orientador de Cultivos (MOC).
Esta herramienta se perfila como una guía para la toma de decisiones de los agricultores. En ese sentido, ¿qué le espera al país en términos de oferta y demanda del sector?
LEA TAMBIÉN: Nueva Ley Agraria en “campo” del Gobierno: los tres principales impactos que ya se esperan
Top de cultivos clave en el Perú
Si bien la cartera ha investigado 23 cultivos transitorios, que representan alrededor del 43% de todo el sector agrícola, “hay siete que contribuyen más en su peso al aporte de valor bruto de la producción agropecuaria”, sostuvo Juan Carlos Moreyra, analista económico del Midagri.
En detalle, se refirió a la papa, el arroz, el maíz amarillo duro, la quinua, la yuca, el maíz choclo y el maíz amiláceo.
Intervino César Santiesteban, director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri, con el objetivo de explicar que las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2025/2026 alcanzan las 2.1 millones de hectáreas en comparación con el promedio de las siembras de las últimas cinco campañas agrícolas.
“Además, estas intenciones son un 6.1% más altas (121,360 hectáreas más) que las registradas en la campaña agrícola 2024/2025″, acotó.
Por ello, brindó los porcentajes en comparación con la temporada anterior: el arroz crecerá 4% frente a la campaña 2024/2025; la papa, un 1.5%; el maíz amarillo duro, un 13.4%; y el maíz choclo, 14.1%.
Ocurrirá una dinámica diferente con la quinua y el maíz amiláceo. La primera registrará un 7% menos; y el segundo, 0.7% menos.
Anteriormente, este diario había compartido la tendencia a la baja de la quinua. En junio, el Midagri manifestó que la reducción de los precios, la menor demanda y la presencia de granizadas afectaban la producción de este cereal.

LEA TAMBIÉN: Unión Europea gana “brillo” como destino de envíos de Perú: agro en ventaja con 3 productos
Campaña 2025/2026: proyecciones favorables
El ministro Ángel Manero también observó un escenario positivo para la campaña actual; al menos para la primera parte; es decir, lo que queda del 2025.
“Se nos viene una segunda mitad de año muy importante para la agricultura. Las exportaciones van a crecer un poco más incluso de lo que ya se han incrementado. Vamos a cerrar un gran año y este MOC nos va a orientar en mucho de lo que se vendrá en los siguientes meses”, determinó.
Recordó, no obstante, “la complejidad de las variables que hay respecto de un cultivo”.
“El MOC es una herramienta que nos ayuda enormemente a predecir precios futuros, a predecir cómo van a actuar las siembras y las futuras cosechas. [...] Es fundamental esta información, pero hay que tomarlo como tal: es el inicio, es el corte en el año, y de aquí hay que ver cómo se comportan las otras variables, los precios y cómo se inicia la temporada de lluvias. Afortunadamente los reservorios están en plena capacidad, no vamos a tener problemas de agua este año”, apuntó.

LEA TAMBIÉN: El “oro rojo” de Perú: ¿lograrán los capsicums superar 3 retos que amenazan su boom exportador?
Agro: los factores de optimismo
En consonancia con lo que dijo el ministro, Santiesteban precisó una proyección optimista en 18 cultivos “debido a precios favorables del producto, aumento de la demanda en el mercado, clima favorable por las lluvias, expansión de la frontera agrícola y disponibilidad de recursos hídricos”.
Sin embargo, apuntó a una disminución en las siembras de cinco cultivos: quinua, cebada en grano, trigo, maíz amiláceo y zanahoria. ¿Las razones? La disminución de la demanda en el mercado, el aumento de las plagas y la escasez y/o encarecimiento de la mano de obra.
“Es especialmente importante seguir con las labores de prevención para mitigar los impactos de situaciones adversas causadas por factores climáticos, como El Niño, La Niña, Yacu, la ocurrencia de heladas, sequía, retrasos de lluvias, etc.”, agregó.
En la lista, hay otros productos del agro que registran una participación considerable: frijol grano seco, haba grano seco, arveja grano seco, arveja grano verde, olluco, camote, cebolla roja, ajo, zapallo, paprika, tomate, ají y cebolla blanca.
El dato:
- Para el año 2025 se estima un crecimiento de 4% en el valor bruto de la producción agropecuaria.