
Para ser un año preelectoral, Perú está en una posición bastante alentadora para seguir atrayendo inversión privada extranjera, a pesar de la incertidumbre que siempre genera el cambio de Gobierno. Así lo considera Juan Carlos Mandujano, director ejecutivo de inPerú, que realizará un roadshow en Europa entre el 8 y 11 de septiembre con este fin.
En diálogo con Gestión, Mandujano adelanta cuáles serán los mensajes que transmitirá la comitiva peruana a las compañías europeas, encabezada por personalidades como Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y otros líderes gremiales del país.
A su criterio, hay más motivos positivos que negativos para que los inversionistas que asistan a la cumbre en Madrid y Londres apuesten por el Perú, pese a los problemas que seguimos alargando en el tiempo como economía emergente.
LEA TAMBIÉN: Roque Benavides: Perú tiene que atraer toda inversión posible en minería, no solo de China y EE.UU.
-¿Qué busca establecer inPerú en esta edición europea?
Para nosotros es importante comunicar siempre a los inversionistas extranjeros. Debemos dejar claro que, a pesar que tengamos cierta volatilidad en algunos aspectos, nuestros fundamentos macroeconómicos se mantienen y el atractivo sigue existiendo. La prueba son los ingresos recientes de grandes empresas internacionales al mercado peruano.
-El 2025 es un año preelectoral. El recuerdo de lo que significaron las elecciones del 2021 está latente. ¿Cómo tratar a los inversionistas con ello en el horizonte?
Hoy estamos abismalmente mejor. Estábamos saliendo de una pandemia y teníamos un decrecimiento de la inversión privada. Hoy el escenario es positivo.
Si llegamos al proceso electoral con empleo, con proyectos e inversión adelante, deberíamos tener resultados positivos y continuar promoviendo inversiones. En cambio, si no tenemos esas condiciones, habrá un voto de protesta.
-Entiendo que considera que sí estamos construyendo esos factores de cara al 2026.
Al menos, por ahora, sí. En 2020, nuestra economía se contrajo 11.1%, tras 21 de crecer continuamente. Fue un drama, no solo social por las pérdidas de nuestros hermanos peruanos. Hoy el escenario es totalmente diferente.
-¿Cuáles serían esas pruebas a llevar a los inversionistas para convencerlos de ello?
Hay transacciones relevantes y proyectos que se esperaban hace décadas que se han adjudicado, como el Anillo Vial Periférico. Ha entrado Chevron al mercado de hidrocarburos. Los grifos de Primax acaban de ser vendidos en un proceso altamente competitivo. Desde el punto de vista del mercado de capitales, la emisión de deuda viene muy fuerte, básicamente por las tasas. Deberíamos ver más de ese tipo en el corto plazo.

-En el frente de las preocupaciones, además de las elecciones, persiste el manejo de Petroperú y los retiros constantes de los fondos de las AFP.
Muchas empresas extranjeras relevantes son tenedoras de bonos de Petroperú. Comunicar lo que pasa con esta empresa es relevante. Es un tema que está en la mesa y se discutirá.
Sobre los retiros de las AFP, nuestra posición institucional es que no nos ayudan en nada. Es importante recalcar que las AFP han participado en gran parte, si no es que en todos, los grandes de proyectos de inversión de los últimos años. Son accionistas, tenedores de bonos internacionales y locales. Tener ese brazo débil es un serio riesgo para la sostenibilidad empresarial.
-Es el Congreso quien suele promover dichas medidas. Ahora se viene el retorno de la bicamericalidad, con la vuelta del Senado, ¿en la delegación hay algún miembro del Congreso?
En esta ocasión no. Los hemos tenido antes eso sí. Antes de las elecciones estamos planteando tener conversatorios con candidatos sobre la inversión como motor de desarrollo del país. También buscaremos crear espacios para discutir posibles reformas regulatorias. Ese es el rol que queremos tener en este proceso electoral.
-¿Qué más planifican para 2026?
Estamos pensando hacer otro roadshow en enero, previa aprobación de nuestro directorio. Lo anunciaremos oficialmente tras el evento de septiembre.
-Respecto al roadshow de este año, ¿por qué escogieron Reino Unido y España?
Reino Unido es de los principales inversionistas en el país. Acabamos de suscribir un convenio para eliminar la doble tributación con ellos, a falta de que lo apruebe el Congreso. Aparte, la inversión minera reciente más importante procede de este país con AngloAmerican. Londres es, junto a Nueva York, una de las plazas más importantes del mercado de capitales del mundo.
En el caso de España, también es relevante en términos de inversión extranjera en Perú, de forma diversificada. Están en energía, servicios, infraestructura, turismo, hotelería, banca y demás. El primer gran proyecto de inversión extranjera aquí fue de origen español, con Telefónica.
-Sobre la agenda de este roadshow, ¿qué foros o paneles considera claves para el éxito de esta gira?
Son varios, pero tenemos varios eventos dirigidos. En Londres, hay uno vinculado al mercado de capitales de renta fija, específicamente para ver deuda. En España estamos trabajando con tres gremios empresariales de allí para tener conversatorios con bancos internacionales.
También es un honor contar con Julio Velarde, que nos acompañará en Madrid y siempre existe demanda por tener reuniones con él. Es una garantía para nuestro sistema. ProInversión, con Luis Del Carpio a la cabeza, también estará. Es importante tenerlos por la cartera de proyectos que promueven.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.