
El Gobierno peruano no accedió al pedido de las compañías inmobiliarias para promover la construcción de departamentos de menos de 40 m2, como parte del nuevo reglamento de la Vivienda de Interés Social (VIS). Como ya se informó en Gestión, el gremio inmobiliario había realizado esa solicitud en enero de este año, pero no prosperó.
De hecho, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, había señalado a este diario que tomaron esta decisión pues se busca la promoción de una vivienda “digna”, lo cual se pone en riesgo con inmuebles de menores dimensiones.
Sin embargo, José Espantoso, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), cuestionó las declaraciones del viceministro y consideró que viviendas por debajo de esas dimensiones también son claves para el cierre de brechas.
LEA TAMBIÉN: Alquiler de vivienda: estos son los distritos de Lima con la renta mensual más baja
“Nosotros discrepamos 100% con ese criterio. Este no es un tema peruano, se puede preguntar cómo son las viviendas de un dormitorio en Chile, Colombia, u otros países. Funcionan sin ningún problema en, por ejemplo, 35 m2”, subrayó.
Según data de ASEI, de las unidades disponibles de 1 dormitorio, las que están por debajo de 40m2 representan el 38%.
“(...) ¿Cuál es la tendencia de un multifamiliar? Que se entrega un buen dormitorio, una cocina kitchenette, una sala-comedor y un baño. Y, lo que tienes en los edificios son áreas comunes (...) es equivocado que solo hasta 40m2 ‘sí es digno’”, remarcó Espantoso.
El ejecutivo explicó que el reglamento nacional de edificaciones hablaba de 40 m2, pero cuando se enfocaba en la vivienda de interés social, en las reglamentaciones anteriores, no se daba esa limitante.
Pese a los cuestionamientos, lo que Espantoso rescató es que esta normativa no se aplicará sobre los proyectos ya construidos o vendidos, pues se debe mantener la predictibilidad.
LEA TAMBIÉN: Vivienda de alquiler tendrá un incentivo para su despegue: ¿a quién se subsidiará?
Viviendas sociales “más caras”, ahora son “Vivienda única”
Otro de los ajustes considerados en el nuevo reglamento es la figura de la “vivienda única”. Esto, en buena cuenta, es la “nueva versión” del llamado tramo 5, que antes formaba parte del nuevo Crédito MiVivienda.
Del tramo 1 al 4, viviendas entre S/ 68,800 hasta S/ 362,100, se entrega a las familias un subsidio habitacional. Por encima de ello y hasta los S/ 450,000, se consideraba el tramo 5, que formaba parte de la vivienda social, aunque no recibía el bono.
Ahora, siendo “vivienda única” seguirá sin recibir el subsidio, pero, además, ya no formará parte de las VIS.
“Con ello, cada municipalidad provincial que haga su propia ordenanza para vivienda de interés social, opcionalmente puede o no incluir a la vivienda única y darle el beneficio de los parámetros (de la vivienda social)”, explicó Espantoso.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.