La caída de la recaudación tributaria explicó principalmente el incumplimiento de la regla fiscal en 2023, según indicó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El panorama este año tampoco sería alentador, a consideración de analistas consultados por Gestión, para incrementar los ingresos del Estado.
En un contexto con un crecimiento esperado bastante acotado para Perú (prácticamente de “rebote” estadístico), el Gobierno peruano tiene ciertas alternativas en mano para alentar la recaudación tributaria. Sin embargo, precisan economistas y exjefes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), ello no sería suficiente para revertir la tendencia del 2023.
El reciente proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que busca reducir a solo dos los regímenes tributarios, que impulsa el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), también necesita discutirse a profundidad para determinar su potencial impacto en la recaudación, una que sentiría a partir del 2025 (en caso se apruebe este año).
LEA TAMBIÉN: Perú incumplió meta de déficit fiscal pese a “maniobras” del MEF.
Margen insuficiente
El déficit fiscal fue de 2.8% del producto bruto interno (PBI) en 2023, según información del BCRP, por encima del “tope” establecido para ese año (2.4% del PBI). La entidad precisó que ello se vio motivado por menores ingresos, especialmente los tributarios, del gobierno Nacional.
Según datos de Sunat, la recaudación tributaria en 2023 ascendió a S/ 147,246 millones, lo que representa una caída de 12.3% respecto al 2022. Los retrocesos más notorios fueron a nivel de Impuesto General a las Ventas (IGV), especialmente de importaciones, y el Impuesto a la Renta (IR), que cayeron 15.8% y 18.6%, respectivamente.
Un 2024 complicado
Consultado sobre si esta caída se podría revertir en 2024, Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, recalca que podría acotarse, pero no habría un crecimiento. El economista indicó a Gestión que hay rasgos de la recaudación que mejorarán este año, pero que estos no serán suficientes para revertir la tendencia negativa del 2023.
“El IGV de las importaciones probablemente se recupere, ya que se espera un tipo de cambio más alto, pero no será un factor crucial para cambiar la trayectoria fiscal”, refiere.
Sobre el IR, Odar recuerda que su regularización este año se hará en fechas distintas a lo regular (entre marzo y abril), lo que podría mantener las tasas recaudatorias altas, porque las devoluciones posteriores también se postergarían.
Sin embargo, para el exjefe de la Sunat, Sandro Fuentes, este cambio temporal tampoco sería suficiente para alentar la recaudación tributaria general.
“No será un paliativo que mejore lo visto en 2023. Las empresas el año pasado contrajeron mucho sus utilidades en todos los sectores, encabezados por la pesca. El más importante, el sistema financiero, también cayó”, recalca a Gestión.
Sobre el IGV a las importaciones, a pesar de un tipo de cambio favorable, Fuentes explica que este rasgo tampoco sería suficiente para alentar su recaudación porque la demanda interna está estancada.
Acciones para enfocarse
El exfuncionario considera que el Gobierno debería centrarse en reducir el gasto improductivo. “Eso significa acotar las planillas innecesarias en regiones. Son una boca de salida para la caja fiscal muy relevante. También las obras innecesarias, aquellas que tienen malos expedientes. Dan la sensación de que desarrollan inversión pública, pero es en realidad gasto. A eso debe abocarse el MEF”, sostiene.
Odar, por su lado, recuerda que si bien el Estado también tiene como opción endeudarse, esta no sería la opción ideal, ni tampoco cuenta dentro de lo que se considera para definir el déficit fiscal. Lo que sí se incluye son los intereses generados, motivo por el que debe buscarse reducir su costo financiero.
“Una opción es que se hagan en soles para evitar la volatilidad cambiaria. Este 2024 habrá un marco para pensar en nuevos endeudamientos, en la medida que este primer trimestre se espera que las tasas en dólares puedan bajar, igual que ya viene pasando con la de soles”, refiere el economista.
El director de Phase Consultores ve complicado que Perú no registre en 2024 un segundo incumplimiento consecutivo de su regla fiscal, fijada en 2% del PBI para este año. Fuentes, por su parte, coincide.
“Difícilmente podremos cumplirlo otra vez. La caída de la recaudación fiscal está ligada a ello, una cosa lleva a la otra. No hay avances importantes en el control del gasto improductivo ni tampoco para incrementar la recaudación”, asegura el exjefe de Sunat.
LEA TAMBIÉN: Proyecto para simplificar regímenes tributarios ya en el Congreso, ¿qué dice?
El próximo año
En medio de este panorama desalentador a nivel tributario, el MEF ya presentó al Congreso de la República su propuesta para simplificar el sistema de regímenes de recaudación. Una que, debido a la periodicidad anual de los impuestos, se aplicaría a partir del 2025 (si se aprueba), recuerda Odar.
Según Sandro Fuentes, incluso si esta reforma entraba en vigencia en 2024 no hubiese aportado más de un punto de crecimiento del PBI. A su consideración, si bien la iniciativa gubernamental es positiva, requiere mayor discusión.
“Debe ser revisada técnicamente porque tiene varios defectos. Se insiste con el RUS, por ejemplo, cuando este debería ser marginal, solo para actores económicos que trabajan con consumidores finales”, señala el exjefe de Sunat.
El exfuncionario también considera que la propuesta es radical, en la medida que la distancia por ingresos entre los regímenes excepcionales y el general es enorme. “Es un problema de dispersión que tenemos hoy, que alienta al enanismo empresarial”, agrega.
Odar recuerda que este no se trata del primer intento de reforma enfocado en el IR. “Se necesita un régimen lo más general posible. Hay que olvidarnos de esquemas específicos, ya sea para mypes o geográficamente focalizados”, plantea también.
El director de Phase Consultores cree que el MEF debería transparentar cuál es la meta específica con la reforma. “Es importante en cualquier propuesta de política económica. Tenemos que saber cuántas empresas se pretender formalizar: ¿100 mil? ¿un millón?”, cuestiona.
LEA TAMBIÉN: SNI propone endeudamiento por S/ 50,000 millones para crear fondo de infraestructura.
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Experiencia en cobertura política, social y económica peruana.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.