
Pese al contexto internacional (guerra comercial) y al año preelectoral en el Perú, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, ha resaltado que la economía nacional crecería 4% este año, muy por encima de lo que hasta ahora proyectan los analistas.
No obstante, las personas tienen otra percepción, por ejemplo, cuando se les consulta por sus recursos. Ante la pregunta sobre si sus ingresos les alcanzan o no para cubrir sus necesidades y las de su familia, el 70% de peruanos respondió que no, según una reciente encuesta de Datum Internacional compartida con Gestión.
Aunque es menor que el resultado de junio del 2024 (75%), todavía está lejos de lo alcanzado en el 2023, año de la recesión, cuando poco más de 60% respondió en esta línea.
El análisis se desarrolla en un contexto caracterizado por un avance: el empleo formal en el país creció 4.8% en febrero del 2025, según el último informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Es decir, se sumaron 270,000 nuevos puestos de trabajo. ¿Qué ocurre entonces?


LEA TAMBIÉN: China responde a Trump y sube al 125% los aranceles a productos de EE.UU.
Perú: expectativas de ingreso monetario
Urpi Torrado, CEO de Datum Internacional, analiza los resultados. “Con relación a hace un año, hay un porcentaje menor de gente a la que sí le alcanza sus ingresos; pero si lo comparamos con junio del año pasado, hay una mejora”, sostiene.
“Las expectativas cayeron de manera muy negativa a lo largo del 2024, pero parece que hay una recuperación. Sin embargo, esa recuperación no alcanza a llegar a los niveles de optimismo que Perú ha tenido en el pasado”, complementa.
En esa línea, asegura que las medidas económicas importantes en la agenda todavía no generan la confianza en la economía de los hogares.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: Indecopi dice que no hay competencia, así se ajustará el escenario
El factor trabajo en el Perú
Bill Gee, profesor de Economía y Finanzas de ESAN University, recuerda que, en términos de empleo, el Perú está mejorando.
“El desempleo no es un problema coyuntural. Posiblemente lo que hoy esté a la orden del día sea la tasa de rotación de empleo. Pero, tampoco creería que es motivo para no poder cubrir los gastos del hogar”, argumenta.
Lo que puede ocurrir, desde su perspectiva, es que el estilo de vida se modifica con el tiempo. “Como los salarios no han crecido, sí se ve a través de una división sencilla la pérdida de capacidad de compra”.
Coloca sobre la mesa, no obstante, la baja inflación que registra el Perú. Por ello, recomienda mirar con lupa a la cantidad de aportantes activos en el hogar.
“Si hablamos de una familia de cuatro miembros o cinco, donde dos aportan, evidentemente el poder adquisitivo se ve disminuido. Y si son tres aportantes de cuatro, la respuesta sería que sí alcanza”, explica.
Por su parte, Marcel Ramírez, economista e investigador en Administración y Políticas Públicas, califica este indicador como muy delicado.
“Hay que recordar que tres cuartas partes del empleo es informal, especialmente en la zona rural. Entonces, este empleo informal no se ve favorecido por aumentos de remuneración mínima vital ni de ningún tipo de política pública de forma directa”, detalla.
Por ello, manifiesta que aunque el Perú se haya mantenido bajo control dentro de los rangos que el Banco Central de Reserva (entre 1% y 3%) establece, “hay poblaciones que enfrentan niveles de precios tal vez superiores a los del promedio”.
En suma, el nivel de informalidad está muy ligado a un porcentaje tan alto de la población que está viviendo con ingresos casi insuficientes. “Hay que recordar que, después de la pandemia, el nivel de precios mundial se incrementó”, agrega.
LEA TAMBIÉN: “Hasta fin de año vamos a cubrir tranquilamente nuestras obligaciones en Petroperú”
Ciclo de vida y capacidad económica
De acuerdo con los resultados, a medida que avanza la edad, se incrementa la percepción de que el ingreso es insuficiente. Entre los 18 y 24 años, un 62% considera que sus ingresos no alcanzan; y el porcentaje entre los 55 y 70 años es incluso mayor: de 81%.
Torrado, la vocera de Datum, señala la razón: “Mientras más joven, menos posibilidad hay de tener una carga familiar importante. Mientras que, más grande, hay hijos en las universidades, de repente una hipoteca, un crédito vehicular, en fin, deudas”.
Coincide Ramírez y agrega el factor cuidado en el adulto mayor. “Hay un tema de salud. Cuando las personas se jubilan tienen que enfrentar restricciones en sus ingresos debido a eso”.
LEA TAMBIÉN: Agrícola del Chira del Grupo Romero es vendida a Ingenio Magdalena de Guatemala
LEA TAMBIÉN: BCRP ve mayor riesgo para economía global, ¿es el fin de su ciclo de baja de tasas?
El norte en el foco de la dificultad
Si bien la percepción sobre la dificultad para cubrir los gastos del hogar es generalizada en Lima/Callao, norte, centro, sur y oriente; el norte registra una mayor percepción de pesimismo, con un 79%.
“Estamos saliendo del verano, de una temporada en la que ahí suele haber lluvias; entonces se ven afectados por la estacionalidad en esa región”, pormenoriza la líder de Datum.
“Tenemos un porcentaje muy alto de gente que vive día a día, de la campaña. Gente que, dependiendo de la ocupación, puede tener más o menos ingresos. Entonces, para ellos el intervalo enero-marzo no necesariamente es positivo”, finiquita.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.