La inflación, tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se ubica hoy en 8.4%, por encima del nivel meta (1%-3%), situación que, según el Banco Central de Reserva (BCR), se mantendría hasta el 2023, lo que conllevaría una destacada pérdida de poder de compra de los peruanos si se compara con el cierre del año pasado.
Si se tienen en cuenta las proyecciones oficiales (del BCR) la inflación cerraría en 7.8% en el 2022 y en 3% en el 2023, teniendo así un acumulado en los dos años de 11% (considerando el factor compuesto).
En lo que va del 2022, con un IPC acumulado de 6.13% hasta agosto, la pérdida de poder adquisitivo o de compra de los peruanos es de 5.77%. Es decir, actualmente se puede consumir el 94.23% de lo que se podía en diciembre del año pasado (base del IPC) con los mismos recursos en promedio. Bajo otro enfoque, por ejemplo, si se gana S/ 2,000 esto sería lo mismo que S/ 1,884 en el 2021, debido a la inflación.
Del mismo modo, si se hace el mismo ejercicio para fines del 2022 (con la proyección de 7.8%), solo se podría adquirir el 92.76% de los bienes con respecto al año anterior, por lo que se habría perdido alrededor del 7.24% del poder adquisitivo.
Ya hacia el 2023, de tener un cierre de inflación a doce meses de 3%, entonces se tendría una pérdida de poder adquisitivo alrededor del 10%. En otras palabras, si una persona gana S/ 1,025 (salario mínimo) esto correspondería a S/ 923 del 2021 (o que se podía comprar, en promedio, lo mismo con S/ 923 en el 2021 que con S/ 1,025 hasta ese entonces).
Cabe indicar que esto puede variar si se toman en cuenta otras proyecciones de inflación, como, por ejemplo, la del BBVA Research, que indica una inflación de cierre de año de 6.8%, y para el 2023 de 3.3%. Por su parte, instituciones como el BCP proyectan una inflación de 7.3% para el 2022 y de 4% para el siguiente año. Ambas previsiones aún están fuera del rango meta.
Poca capacidad para revertir el impacto
Según Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, la inflación será del 7.4% este año y de 3.2 para el siguiente y no se tendría un aumento salarial suficiente para poder compensar la pérdida del poder de compra.
“En términos nominales, podría haber alzas quizás alrededor del 8% hacia fines del 2023 si se observa el sector formal y su revisión de remuneraciones tomando en cuenta el aumento de precios. Esto no sería suficiente para paliar la pérdida de poder adquisitivo que se esperaría hasta entonces. Por el lado informal, el avance sería más lento, y se ajustaría en la medida en que puedan subir sus precios”, indicó.
Añadió que la pérdida de capacidad adquisitiva impactará en mayor medida al segmento de ingresos más bajos, debido a su mayor intensidad en la compra de alimentos (uno de los factores vinculados a la alta inflación) como porcentaje de sus ingresos.
LEA TAMBIÉN: Salarios: los puestos en los que podría haber aumentos y en los que no
“Es complicado que haya un aumento de salarios, pues no se pasa una situación económica auspiciosa muy vinculada a la inversión privada deteriorada con proyecciones de crecimiento nulas, lo que influye en la oferta en el mercado laboral. Habrá entonces muchas personas que absorban el impacto de la inflación en su poder de compra”, dijo Jorge Ojeda, docente de la Facultad de Negocios EPE de la UPC.
LEA TAMBIÉN: Julio Velarde: “Tenemos un crecimiento pobre. Crecer al 3% es pobre”
“Sobre todo esto afecta a las personas de menores recursos, pues cualquier aumento de precios haría que se tenga mayor dificultad para cubrir la canasta básica. Asimismo, estos segmentos vulnerables están asociados a ingresos informales o que no se ajustan a planilla. Negocios informales a veces no pueden subir sus precios por no tener gran diferenciación y su alta competencia, lo que evita que se tengan más ingresos”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Inversión privada caería el resto del año y 2023, según indicador clave
Como referencia de lo anterior, según el BCR, para el 2021, las familias con menor capacidad de gasto destinan S/ 50 de S/100 de su presupuesto para alimentos. Por su parte, a agosto, el IPC de alimentos es de 13.82% a doce meses.
LEA TAMBIÉN: Tasa de desempleo al alza: ahora hay 396,300 limeños buscando trabajo