El 1 de mayo entró en vigor el aumento de la remuneración mínima a S/ 1,025 desde S/ 930, medida que tuvo como objetivo preservar el poder adquisitivo de los trabajadores que perciben el salario mínimo ante el incremento de precios.
La inflación, sin embargo, ha venido en aumento en los últimos meses, lo que ha mermado el ingreso real (que indica el verdadero poder de compra) de los peruanos, situación que se refleja también en la remuneración mínima vital (RMV).
En particular, en abril del presente año, mes previo al aumento de la remuneración mínima, el salario real (a soles del 2009) era de S/ 628, el cual aumentó a S/ 689 en mayo (cuando entró en vigor el aumento), siendo el nivel más alto desde octubre del 2020 (S/ 691). No obstante, en octubre del 2022 este registro se ubicó en S/ 664, nivel que ahora es más cercano al de julio del 2021 (S/ 666).
Así, la capacidad de compra del salario mínimo, luego del aumento, se redujo a paso más acelerado en los últimos seis meses, tanto como en los 10 meses desde octubre del 2020 y julio del 2021. En esa línea, del incremento del salario, en términos reales, se ha “licuado” una parte importante.
Analistas ya advirtieron de la pérdida de poder de compra que tendrían los peruanos hacia el 2023, año en el que se prevé que la inflación esté dentro o alrededor de la meta del BCR (entre 1% y 3% anual), por lo que ingreso mínimo real seguiría con una trayectoria bajista.
LEA TAMBIÉN: Poder adquisitivo de los peruanos bajaría 10% hasta fines del 2023
Carlos Parodi, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico (UP), señaló que el aumento de la remuneración mínima ha paliado en cierta medida el escenario para los aproximadamente 200,000 trabajadores (o 1.1% de la PEA) que reciben un salario de ese nivel.
Sin embargo, puso énfasis en la poca cobertura que tiene el sueldo mínimo, que no aumentaría hacia adelante. Explicó que esto radica principalmente en la moderación de la inversión privada, la que, según algunas proyecciones como las de Macroconsult, bajaría en el 2022 (-1%) y 2023 (-2.8%).
La población económicamente activa (PEA), según datos del INEI para el trimestre móvil julio, agosto y setiembre, fue de 18.3 millones, y la población ocupada, de 17.6 millones. En contraste, la población que percibe el ingreso mínimo en Perú, según estimados del Instituto Peruano de Economía (IPE), no supera el 4% de la PEA ocupada a tiempo completo.
LEA TAMBIÉN: Se instala sesgo a la baja en las proyecciones de inversión privada
“El aumento del salario compensa una parte del problema, pero no todas las empresas pueden pagarlo, sobre todo las pequeñas. Sin inversión privada no hay crecimiento del empleo, y, por lo tanto, no hay más personas que puedan salir del sector informal, las cuales no gozan, por lo menos, del salario mínimo, ni tienen otros beneficios para enfrentar el escenario, como las gratificaciones. Para que la población enfrente la inflación se tienen que tomar medidas que se sostengan en el tiempo, no temporales, y la única manera es a través de empujar la inversión”, indicó Parodi.
Mario Guerrero, subgerente de Economía del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, sostuvo que el deterioro del poder adquisitivo es más sensible para los estratos socioeconómicos más bajos o de menos ingresos.
Mencionó que nuevos reajustes en el salario mínimo deben estar relacionados con una mayor productividad, escenario del que no goza Perú.
“Si bien hemos visto un empleo recuperándose en el año, el (empleo) de calidad lo ha hecho de una forma más lenta. A futuro hay preocupación, porque la única manera de sostener empleo es con más inversión, y esta variable no está creciendo y las perspectivas no so favorables. La economía no arroja un incremento de productividad importante. Incluso, el PBI potencial, que recoge esto (la productividad), ha sido reducido por el MEF, y el BCR va en esa línea, y esto da poco espacio para seguir ajustando el salario mínimo”, afirmó.
Inflación habría aumentado en noviembre
Según el representante de Scotiabank, la inflación en noviembre habría sido de 0.45%, llevando el dato a 12 meses a 8.4%. ligeramente mayor que el 8.28% de octubre.
“El ritmo de inflación se mantiene similar al del mes pasado. Esto se explica por un descenso en los precios de los combustibles locales, pero contrarrestado por el aumento de los perecibles, principalmente tubérculos y hortalizas, esto último quizás asociado con el paro de transportistas”, indicó.
Datos
- El salario mínimo de S/ 930 rigió a partir de abril del 2018.
- Inversión privada bajó 0.8% en el tercer trimestre del 2022.