Las startups peruanas en la actualidad no tienen buenas perspectivas sobre su levantamiento de capital debido a lo que se espera en cuanto a las tasas del Banco Central de Reserva (BCR) y la Reserva Federal (Fed) para el control de la inflación, sumado a las bajas condiciones de inversión que ofrece el gobierno, señaló José Ruidías, socio de Global Trade Marketing y docente de Pacífico Business School.
La inflación a doce meses a nivel nacional alcanzó 8.78% en mayo (8.09% en Lima Metropolitana), cifra récord en los últimos diez años, y por encima de la meta del BCR. Ante ello, el banco central ha venido aumentando tasas (diez veces de manera consecutiva) desde agosto del 2021, pasando de niveles de 0.25% a 5:50%, y se espera que siga aumentando hacia niveles de 5.75% (estimado de Scotiabank).
Por su parte, la Fed, con el mismo objetivo de inflación (en Estados Unidos en más 8%), aumentó tasas desde marzo (dos aumentos de 0.25 y 0.5 puntos porcentuales) al pasarla a un rango entre 0.75% a 1.1%% , que apunta a ser mucho mayor.
Ruidías indicó que las perspectivas de una mayor tasa por parte de la Fed hacen que mercados como el peruano sean menos atractivos para los inversionistas extranjeros, los cuales exigirían mayores rendimientos para su capital. En el caso de las startups, ello podría implicar, además de prometer más rendimiento, ofrecer mayor participación del emprendimiento para captar los recursos.
Cabe indicar que el 2021 fue un año récord para el ecosistema de startups en el Perú. Según el último reporte de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), el monto invertido en emprendimientos locales fue de US$ 124.3 millones (aumento de 2.7 veces respecto del 2020), el cual provino principalmente de fuentes extranjeras (97%). Los inversionistas locales participaron con menos de US$ 4 millones.
“Un contexto de cada vez mayores tasas desde el exterior (en referencia a la Fed) hace que los startups tengan que mostrarse más atractivas para el inversionista extranjero, el cual requiere mayor compensación por su riesgo. Las opciones son dar mayor participación del negocio del que se tenía planeado, u ofrecer más rentabilidad, aunque esto último va a depender del potencial del proyecto”, indicó.
En ese sentido, señaló Ruidías, habría una dificultad mucho mayor en startups que deseen levantar capital a través de rondas de inversión, pero que no tengan consolidadas en sus ventas.
“En años anteriores se ha visto levantamiento de capital de emprendimientos presentando la idea y proyección de cifras en un Power Point, y sin resultados o ventas consolidadas. Hoy la situación sería distinta, pues los inversionistas van a ser más exigentes con las garantías, por lo que estarían guiados a invertir sobre todo en aquellos proyectos con mayor recorrido de sus operaciones. Cuando el costo de capital es bajo, hay más flexibilidad en las exigencias”, indicó.
Más relacionado al plano local, señaló Ruidías, el que se tenga una inflación elevada y, por ahora, una incertidumbre sobre cómo avanzarán los niveles, desincentiva que se hagan inversiones en proyectos. Esto, porque no se tiene mucha certeza sobre la rentabilidad a exigir (con una inflación mayor la rentabilidad real es menor).
“El BCR está aumentando tasas para controlar la inflación (sus expectativas), pero aún es incierto lo que pasará, pues la inflación se explica por fuente externa. Ante ello, es posible que inversionistas esperen hasta que haya más claridad sobre el nivel de inflación, para poder definir la rentabilidad a tomar. Asimismo, el aumento de tasas del BCR genera un mayor costo de capital y, por ende, también un menor flujo de capitales hacia proyectos como startups”, indicó.
Asimismo, señaló que las bajas perspectivas sobre la economía peruana (se prevé un bajo crecimiento y contracción de la inversión privada este año) vinculadas al riesgo político, es un factor que también limita las oportunidades de las startups para captar inversiones.
“Cuando converso con inversionistas del exterior sobre si invertirán en proyectos locales, siempre señalan el tema de estabilidad política y cómo esta repercutiría en la economía. Si bien los startups apuntan a que su mercado sea internacional, estas empiezan desde el plano local; es decir, dependen de cómo le va a la economía, en este caso peruana, para poder ganarse un nombre, y levantar capital para seguir creciendo. En lo que va del año no se están viendo muchas rondas de inversión, y no se espera que se llegue a los niveles vistos en el 2021″, apuntó.