En diciembre del 2024 la producción pesquera incrementó 76.76% frente al mismo mes del año anterior, lo que implicó que en el acumulado anual varíe 24.89%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En detalle, el resultado se explica por la mayor extracción de especies de origen marítimo (81.55%) para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), el cual llegó a 927,855 toneladas, según el Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI.
Frente al 2023, la cuota captura de anchoveta para harina y aceite de pescado aumentó 469.7% respecto a diciembre del 2023. Los puertos que destacaron por el mayor desembarque del recurso fueron Chimbote, Malabrigo, Coishco, Carquín y Callao.
LEA TAMBIÉN: Pesca ilegal: navíos extranjeros “huyen” del mar peruano, ¿a dónde se fueron?
Por otro lado, cayó la captura de especies para consumo humano directo (-35.65%): congelado (-58.1%), elaboración de enlatado (-36.3%), preparación de curado (-35.9%) y consumo en estado fresco (-1.9%).
Mientras que la pesca de origen continental se elevó 14.99% por la mayor extracción para congelado (47.9%) y el consumo en estado fresco (9.4%), mientras que retrocedió para la preparación de curado (-47%).
Cabe añadir que en 2023 la pesca obtuvo su peor resultado en los últimos 10 años: -19.75% a raíz de la interrupción de la segunda temporada de captura de anchoveta. El rubro supo llegar a picos de 363.55% en mayo al disiparse las anomalías climáticas que interrumpieron la actividad en el año de la recesión.
LEA TAMBIÉN: Acuicultura peruana en apuros: las vías para su renacer en 2025, tras dos años de crisis
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.