
Después del pronunciamiento del Poder Judicial que cuestionó el modelo de cálculo de sanciones aplicado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), surgieron dudas sobre si la entidad modificará su sistema actual, basado en parámetros preestablecidos.
Para responder a esta interrogante —y muchas más—, Gestión conversó con Alberto Villanueva Eslava, presidente del Consejo Directivo del Indecopi.
Durante la entrevista, el funcionario abordó el caso que motivó el fallo judicial, explicó qué rol cumple la ley en el esquema sancionador vigente, y detalló si la institución prevé reformular sus criterios. También habló sobre los avances institucionales en fiscalización, eliminación de barreras burocráticas, control de concentraciones empresariales, atención al consumidor y transformación digital.
LEA TAMBIÉN: ¿Pueden revisar tu mochila en el cine? Indecopi aclara interrogante
¿Poder Judicial vs. Indecopi?
-¿Qué responde Indecopi al reciente fallo del Poder Judicial que anuló una multa por considerarla “automática y desproporcionada”?
Nosotros nos guiamos por el principio de legalidad. El cálculo de las multas se basa en el Decreto Supremo Nº 032-2021-PCM, y mientras ese DS esté vigente, se tiene que seguir aplicando.
El Poder Judicial ha discrepado en ese caso específico, y será responsabilidad de nuestros órganos resolutivos —que son autónomos— encontrar la mejor forma de compatibilizar ese pronunciamiento con las reglas legales actuales.
-¿Qué margen tiene el Indecopi para revisar o cambiar ese modelo de cálculo?
Desde antes del fallo ya veníamos en un proceso de revisión técnica del DS. La norma establece su revisión continua, y estamos evaluando posibles mejoras. Eso incluye el análisis de criterios complementarios que nos permitan ajustar el sistema sin perder previsibilidad. Cualquier modificación, sin embargo, requerirá una reforma formal del decreto, lo que no depende solo de Indecopi.
-¿Esa revisión tiene algún plazo estimado o ya hay propuestas concretas?
No hay una fecha límite, pero es un proceso activo. Estamos recogiendo las experiencias de los órganos resolutivos, observaciones del sistema judicial y también estándares comparados. Lo que está claro es que, mientras no se modifique el DS, debemos seguir aplicando lo que está vigente.
-¿Hay riesgo de caer en criterios arbitrarios si se flexibiliza el modelo actual?
No podemos irnos al otro extremo. Tampoco podemos caer en un escenario totalmente subjetivo. El criterio de razonabilidad debe tener pautas claras, o perderíamos predictibilidad.

LEA TAMBIÉN: “Premios trampa”: Indecopi multa agencias de viaje que manipulan a los consumidores
Publicidad engañosa
-¿Cuántas acciones ha tomado Indecopi en materia de publicidad engañosa este año?
Se han impuesto 620.95 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) en multas, equivalentes a más de S/ 3.3 millones. Además, se han realizado más de 1,300 acciones de supervisión en sectores como educación, salud, finanzas y comercio digital.
-¿Cuál ha sido el resultado de la fiscalización a influencers?
Entre 2019 y 2025 se han realizado 475 investigaciones preliminares y se han iniciado 15 procedimientos sancionadores. Las infracciones más comunes han sido los actos de engaño, la falta de autenticidad (no señalar que es publicidad) y la omisión de advertencias obligatorias, como en promociones de apuestas.
-¿Se ha facilitado el acceso del ciudadano para presentar denuncias?
Sí. La tasa para presentar una denuncia por publicidad engañosa fue reducida significativamente: de más de S/ 1,400 a S/ 108. Esto permite que más personas puedan activar el sistema.

LEA TAMBIÉN: Indecopi aplica derechos antidumping provisionales a alambrón de acero de China
Barreras burocráticas y shock desregulatorio
-¿Cuántas barreras burocráticas se han eliminado en lo que va del año?
Se han eliminado 1,683 barreras burocráticas de manera voluntaria en 21 regiones, con un ahorro económico estimado de S/ 4.3 millones.
Las entidades que más colaboraron han sido Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) y gobiernos regionales de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Piura y Tumbes.
-¿Qué ocurre con las barreras que son declaradas ilegales mediante procedimiento?
En primera y segunda instancia se han declarado ilegales 314 barreras, en 128 casos concluidos. Pero, declarar su ilegalidad no implica su derogación automática. La remoción o modificación depende de la entidad correspondiente.
-¿Cuál es el rol del Indecopi dentro del shock desregulatorio que impulsa el Poder Ejecutivo?
Estamos completamente alineados con ese esfuerzo. Pero, esto no tiene una fecha límite. Es un proceso continuo, porque las entidades seguirán emitiendo normas, y siempre habrá que analizarlas para verificar su razonabilidad.

LEA TAMBIÉN: Indecopi sanciona con más de S/ 2 millones a agencias de viajes por premios engañosos
Operaciones de concentración
-¿Cuántas operaciones de concentración ha evaluado Indecopi en 2025?
En lo que va del año hemos evaluado 14 operaciones. Solo una fue autorizada con condiciones, que es la de Primax. Ninguna ha sido denegada.
-¿Qué sectores presentan mayor actividad en este tipo de operaciones?
Principalmente almacenamiento, minería y transporte. Mucho de lo que hacemos refleja el dinamismo económico del país. Si llegan más solicitudes, es porque el mercado se está moviendo.
Indecopi y los consumidores
-¿Qué cifras registra Indecopi en atención a consumidores?
En el primer semestre se han resuelto 59,045 reclamos, con una tasa de conciliación del 78.1%. El 60.5 % se presentaron en Lima y el 39.5 % en regiones. Los sectores más reclamados fueron financieros (31.8 %), telecomunicaciones (16.1 %) y educación (4.8 %).
-Y, ¿en el caso de las denuncias?
Se han resuelto 16,100 denuncias dirigidas contra 3,819 proveedores. La falta de idoneidad fue el principal motivo de denuncia (49.5 %), seguido por problemas de información (7.4 %) y operaciones no reconocidas (7.4 %). Los sectores más denunciados fueron el sistema financiero (43.2 %), seguros (9.2 %) y construcción/inmobiliario (5.9 %).
SISTEMA ACTIVO: Según el presidente del Consejo Directivo del Indecopi, estas cifras reflejan un sistema activo de fiscalización, pero destacó que donde hay mayor eficiencia y conciliación efectiva es en los reclamos, por lo que se busca seguir promoviendo esa vía como primera opción.
-¿Qué tipo de atención brinda Indecopi en el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?
Contamos con una Oficina de Indecopi en el Aeropuerto (OLI), que atiende las 24 horas del día, los 365 días del año. Desde el inicio de operaciones hemos tramitado 955 reclamos, de los cuales 497 están vinculados al transporte aéreo, y se han brindado 4,928 asesorías a pasajeros.
Transformación digital y cuellos de botella
-¿Cuáles son los principales avances en transformación digital dentro del Indecopi?
Estamos usando Inteligencia Artificial bajo lineamientos éticos y hemos reducido el tiempo de emisión de resoluciones. Algunas que tomaban cinco horas ahora demoran solo dos.
Ya tenemos expediente electrónico en procedimientos de consumidores y barreras burocráticas, y antes de fin de año lo implementaremos en todas nuestras competencias, salvo los procedimientos contenciosos de propiedad intelectual.
-¿Cómo van los esfuerzos para reducir los plazos y resolver cuellos de botella en propiedad intelectual?
Actualmente estamos cumpliendo metas en casi todas las salas, salvo en propiedad intelectual. Para eso se ha establecido una comisión transitoria con el compromiso de cerrar el desfase hacia noviembre de 2026. Además, se apunta a reducir los plazos máximos legales antes de finalizar ese mismo año.
LEA TAMBIÉN: Indecopi publica precisiones tras actualizar tarifas de sus servicios y trámites

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.