
Aunque el Consejo Fiscal había reiterado la importancia de que la formulación y aprobación del Presupuesto Público 2026 sea consistente con el crecimiento del gasto previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), se vienen observando inconsistencias.
Un reciente Reporte Trimestral de Estudios Económicos del BCP indicó que las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el MMM respecto al gasto en remuneraciones son considerablemente más bajas que las que ahora se ven en el proyecto de presupuesto.
“En el marco macroeconómico multianual se plantea un incremento de remuneraciones de 3%, mientras que en el presupuesto público se habla de un crecimiento de remuneraciones cercano al 15%”, comentó Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP.

LEA TAMBIÉN: Aumento de pensiones comprometerá inversión pública, advierte MEF
Esta inconsistencia es alarmante, especialmente teniendo en cuenta que, en la última década, las remuneraciones en el sector público ya han aumentado más del 40% en términos reales.
Asimismo, el Presupuesto Público para el próximo año plantea que habría una “caída importante de la inversión pública” para financiar este salto en remuneraciones.
Esto contrasta directamente con el MMM del MEF, que proyecta un crecimiento de la inversión pública de alrededor del 3.5% para el mismo año.
“Pareciera que las prioridades del país ahora siguen por aumento de remuneraciones con un incremento de las remuneraciones, pero donde no hemos visto ni una mejora en seguridad ni en educación ni en salud en los últimos años y una caída más bien de inversión pública”, indicó.
Prieto recordó que ya han reportado casos de proyectos de la Autoridad Nacional fe Infraestructura (ANIN) que estarían siendo paralizados. Estos proyectos, diseñados para fortalecer al país frente a desbordes de ríos, fenómenos de El Niño y el cambio climático, son vitales para la protección de la población y la infraestructura nacional.
Su paralización, resaltó, no solo deja al país más vulnerable, sino que también afecta directamente a constructores, proveedores y al empleo en el sector de la construcción, que es intensivo en mano de obra, afectando a su vez la dinámica de recuperación económica.