
Pese a la tensión inicial que generó el anuncio de aranceles de 10% por parte de Estados Unidos, hasta la fecha los impactos directos para el Perú han sido marginales, indicó el Reporte Trimestral de Estudios Económicos del BCP.
Aunque la tasa arancelaria es mayor a la que se garantizaba bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, donde el 98% o 99% de los productos ingresaban con arancel cero, sigue siendo menor en términos relativos a las tasas que afrontan otras naciones.
Sin embargo, Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, precisó que existe preocupación por los posibles efectos de la segunda vuelta de la guerra arancelaria.
“Perú se está viendo menos afectado, los impactos de la primera vuelta son limitados. La preocupación son los efectos de segunda vuelta que podrían llevar a una desaceleración del crecimiento de la economía mundial producto de estos aranceles”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Exportadores peruanos aceptan asumir parte del arancel para continuar con envíos a EE.UU.
La tregua comercial acordada entre China y Estados Unidos hasta el 10 de noviembre está generando expectativas, por lo que indicaron que esta situación sigue siendo un factor de riesgo a monitorear.
Por ahora, un efecto particular ya observado es que la mayor oferta de productos chinos en la región, lo cual estaría presionando a la baja los precios mayoristas en Perú, los cuales están en terreno negativo en los últimos dos años.
A pesar de estos riesgos, otros factores externos mantienen a la economía peruana en medio de un ciclo económico favorable. De hecho, los términos de intercambio se encuentran en máximos de 75 años debido a los altos precios de los minerales, mientras se observa una caída en la cotización del petróleo.