
El transporte aéreo registra un protagonismo creciente en la economía del Perú: el turismo apoyado por la aviación aporta alrededor de US$ 2,700 millones a la economía nacional. Por ello, definir si la aplicación de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) genera oportunidades o solo riesgos obliga a los actores del rubro a desplegar espacios de diálogo.
Al respecto, Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), sostuvo una reunión con Aldo Prieto, titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y le adelantó a Gestión los pormenores.
LEA TAMBIÉN: Ositran: proponen evaluar metodología para cálculo de TUUA
Trabajo coordinado
—¿Qué es lo que IATA ha conversado con el MTC sobre este escenario?
Queremos una industria que sea sólida, tanto para las líneas aéreas como para los aeropuertos, y que el Estado gane; pero, sobre todo, que rindamos un buen servicio al viajero. [...] Si la TUUA se implementa y las líneas aéreas reducen sus vuelos, habrá menos trabajo en el aeropuerto; así que el impacto viene asociado. Con el ministro lo que estamos hablando es cómo podemos colaborar para que sea un buen win-win para todos, y hay ciertas alternativas que están sobre la mesa.
— ¿Cuáles son esas alternativas?
Parte de ello es qué va a pasar con la TUUA. El sector ha sido muy claro: si el transporte aéreo quiere ser competitivo en el Perú y seguir siendo un eje estratégico del desarrollo económico y social del país, la TUUA tiene que desaparecer. ¿Por qué? Porque tenemos a Panamá y Bogotá como competidores directos de Lima.
Eso se lo comunicamos al ministro. Aunque haya cero cancelaciones de vuelos, el consumidor va a saber, cuando haga sus estudios, que volar por Bogotá o por Panamá es mucho más barato que no venir por Lima.
—¿Ha percibido receptividad en el MTC?
Hemos visto receptividad por parte del ministro, nos dijo que está analizando el caso. Es más, también nos ha pedido que sigamos trabajando en conjunto, que compartamos toda la información. Está buscando la mejor decisión.
Hay diferentes alternativas. No queremos ir al detalle porque es un tema muy contractual, pero hay diferentes alternativas de compensación que, en el fondo, van a generar un mayor volumen de pasajeros y que el Estado no pierda.
—Y en esa búsqueda del win-win, ¿hay algún nivel de TUAA que las aerolíneas sí estarían dispuestas a aceptar sin afectar las rutas?
No. La política de IATA es que cuanto menos TUUA, menos impuestos, menos costes hacia el usuario, más estímulo para el mercado. Tenemos ejemplos a nivel mundial. [...] En Panamá, al principio se consideró implementar una TUUA en el aeropuerto, pero fue el mismo aeropuerto el que se acercó al Gobierno para decir: “Si ustedes hacen eso, vamos a perder nuestras ventajas regionales”.
La mejor manera para encontrar una solución es concertar reuniones donde todos los cuadros estemos en la misma mesa. Tener reuniones unilaterales causa cierto secretismo.

LEA TAMBIÉN: MTC anuncia que LAP postergará cobro de la TUUA para conexiones internacionales
Radiografía nacional
—¿Cómo está ahora el sector aéreo en el Perú?, ¿cuál es su diagnóstico?
Estamos en plena recuperación, estamos en la cifra de prepandemia, lo que realmente ya es un alivio. Pero eso también es un desafío importante porque muchos países competidores de Perú, como Colombia, México o Ecuador, recuperaron las cifras de prepandemia hace varios años. Así que era un déficit que teníamos en este mercado.
[...] En la reunión con el ministro hemos conversado sobre cómo hacemos para que el transporte aéreo del Perú se posicione nuevamente como estuvo en los años 2000, cuando era un eje muy estratégico a nivel regional, un hub.
Hoy la competencia ha crecido, los otros países han avanzado mucho más rápido que el Perú. [...] Antes de la inauguración de la nueva terminal (Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez), la infraestructura aeroportuaria en Lima estaba obsoleta. Sobre la capacidad de 12 millones, estábamos operando 24 millones.
—A propósito de infraestructura aeroportuaria, ¿considera que Perú está desaprovechando su red de aeropuertos regionales al momento de conseguir competitividad?
Lo conversamos con el ministro. Si queremos seguir creciendo para tener los 40,000 pasajeros [capacidad anual] y las 50 operaciones por hora, vamos a tener que mejorar la eficiencia en los aeropuertos secundarios. Esos aeropuertos son los que nos van a dar el oxígeno necesario para operar de una manera eficiente. Sin ello, Lima no va a poder crecer con los pronósticos que estamos esperando.
—¿A qué regiones se les debería dar énfasis?
Tenemos que mirar todo el sistema aeroportuario. Lo que indican nuestros estudios es que la clase media en Perú va creciendo y lo primero que quiere hacer es viajar. Miremos el potencial: llegará más comercio, llegará más turismo, pero eso también conlleva la obligación de mejorar los servicios en esas ciudades.

LEA TAMBIÉN: ¿La TUUA amenaza las nuevas rutas internacionales de Sky desde Lima?: Esto dice su gerente
Interés internacional
—¿Qué aerolíneas han mostrado interés en ingresar a Perú últimamente?
Lima es un mercado importante no solo turístico, sino también de comercio. [Pero] hay acuerdos bilaterales que son muy rígidos. Realmente es el Perú el que tiene que tomar unos marcos regulatorios mucho más abiertos y más liberales. Con el ministro hoy lo conversábamos, creemos que este puede ser un reto importante. [...] Por ejemplo, un nuevo vuelo genera entre un 2% y 17% más que los ingresos de la TUUA.
— Latam sigue cerrando destinos. ¿Eso responde a la TUUA o es, como dijo alguna vez LAP, algo que responde a la dinámica del sector?
Yo no puedo hablar el nombre de Latam. Latam ha dicho, como ha dicho Sky, que las decisiones que están tomando son a raíz del TUUA. Ahora, también tenemos que medir que el impacto que tienen estas cancelaciones es de beneficio para otros. [...] Los que están registrando ganancias de una manera indirecta son Bogotá y Panamá.
—¿Qué prácticas regulatorias de otros países latinoamericanos podrían replicarse en Perú para atraer más aerolíneas?
Un ejemplo es lo que se está llevando a cabo en Argentina: se estableció los acuerdos de cielos abiertos, que permite a la industria operar con frecuencias ilimitadas. Eso es algo que en el Perú, con la excepción de los cielos abiertos con Estados Unidos, no existe. Tenemos muchas líneas aéreas de la región que quieren operar de una manera libre, pero los acuerdos rígidos del gobierno peruano restringen esas posibilidades.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.








