
La guerra comercial declarada por Estados Unidos (EEUU.) al mundo, bajo la administración de Donald Trump, preocupa al Perú. Y ahora, desde el sector construcción han recalcado cómo este fenómeno podría afectar el desempeño del sector en 2025.
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) ha señalado que son al menos seis las posibles consecuencias que los llamados “aranceles recíprocos” podrían generar para este rubro económico.
De hacerse realidad todos o algunos de ellos, el gremio ha recalcado que se hará muy complicado anticipar cómo la construcción podría cerrar el 2025.
LEA TAMBIÉN: China contra Trump: “Ni los pingüinos se salvan de los aranceles de EE.UU.”
Así afectarían los aranceles al sector construcción peruano
Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, recordó que, aunque se aplicaron a 185 países, Perú podría ser un “punto focal” del conflicto, al tener a EEUU. y China, principales protagonistas de la guerra arancelaria, como principales socios comerciales.
Y, a pesar de que actualmente Trump dispuso una “tregua” de 90 días en su aplicación, desde Capeco ven inevitable su impacto en el sector.
“Promover el libre comercio era una propuesta de EEUU. En una pausa de 90 días no se va a recuperar nada. Una empresa que paró su inversión por los aranceles, no la revertirá por una pausa”, aseguró Valdivia, a Gestión.
Y ahí, remarcó, están dos de las seis consecuencias que observa el gremio para su sector. Capeco ve que, con los aranceles, se ha debilitado el Tratado de Libre Comercio (TLC) que tenemos con EEUU., lo que podría reducir la rentabilidad de proyectos de inversión para actividades de exportación, afectando a la construcción.
Además, sostuvo Valdivia, entre las exigencias que EEUU. le ha manifestado resolver al Perú para anular los aranceles –aplicó una tasa del 10% al país– está terminar los acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G). Ello podría retrasar los proyectos de este tipo ya en ejecución.
“Desde Capeco creemos que se ha abusado de un mecanismo que tampoco es la panacea. Pero ahora es un cuestionamiento internacional. Debemos hacer las cosas bien”, indicó el ejecutivo.

Otros dos riesgos son menos palpables por ahora, pero podrían hacerse realidad conforme escale el conflicto comercial. Uno de ellos sería que el Puerto de Chancay y otros proyectos a ejecutar con inversiones chinas podrían motivar sanciones de EEUU., como llegó a deslizar un asesor cercano a Trump previo a su toma de mando.
Además, el cierre del mercado norteamericano puede provocar un flujo masivo de materiales y equipos hacia países como el Perú, advirtió Valdivia.
Las últimas dos consecuencias serían más inmediatas y están concadenadas. Capeco consideró que podría sentirse un aumento de precios internacionales, lo que afectaría los costos de materiales y equipos de construcción importados.
De igual forma, ante las advertencias de la Reserva Federal de EEUU. (FED) del impacto en las tasas de interés, el gremio estimó que un alza encarecería las líneas internacionales de financiamiento y dificultaría el acceso a inversiones para nuevos proyectos.
LEA TAMBIÉN: Midagri alista medidas para hacer frente a aranceles de EE.UU. a agroexportaciones peruanas
“Temores arancelarios” complican estimar un buen avance en el año
Capeco también informó que estiman que el sector cerrará el primer trimestre del 2025 con un crecimiento del 5.4%. De esta manera, el rubro económico registraría su “mejor” primer trimestre de los últimos cuatro años.
Este pronóstico también asume que la construcción crecerá 6.1% en marzo, a falta de que el INEI dé el resultado oficial. Para el resto del año, hay bastante optimismo.
Según la última Encuesta de Expectativas Empresariales de Capeco, con resultados a abril, se espera que la construcción crezca 5% en 2025. Sin embargo, Valdivia precisó que parte de esta encuesta se hizo antes de las medidas arancelarias anunciadas por EEUU.

Esta estimación de los empresarios de la construcción es aún más positiva si se recuerda que, tanto el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esperan que el sector crezca 4% en 2025.
Pero ahora, con los aranceles activos, desde Capeco ven complicado dar por sentado los pronósticos oficiales y, aún más, el de sus propios empresarios encuestados.
“En este escenario es muy complicado saber cómo terminará este año. Siempre es difícil saberlo de un sector, pero ahora más”, lamentó Valdivia.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.