
Las empresas latinoamericanas con operaciones en España no exportan directamente a Estados Unidos, por lo que no se encuentran en el centro de la actual guerra comercial impulsada por la administración estadounidense. Sin embargo, organizaciones empresariales señalan que las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos pueden generar efectos indirectos en Europa, y por tanto, en las compañías latinoamericanas radicadas en territorio español.
De acuerdo con la presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), Núria Vilanova, los aranceles pueden influir en el entorno económico general y en las decisiones de expansión de las compañías. La ejecutiva indicó que existe un creciente movimiento de empresas latinoamericanas que buscan consolidarse en Europa a través de España, lo cual ha contribuido a una mayor interacción económica entre ambas regiones.
Por su parte, Ramón Casilda Béjar, presidente de la Asociación de Multilatinas en España, explicó que las empresas latinoamericanas instaladas en España tienen como mercado principal tanto al país como al conjunto de la Unión Europea. Por este motivo, quedan al margen de los aranceles dirigidos a los países de origen, como México o Brasil, ya que sus operaciones están enfocadas en otros destinos.
Estas empresas corresponden mayoritariamente a grupos empresariales familiares con trayectoria internacional. Según Casilda, España representa un mercado con mayor poder adquisitivo en comparación con el latinoamericano, así como una plataforma de acceso a otros mercados del continente europeo.
LEA TAMBIÉN: Es oficial: Trump pide cerrar USAID, la mayor agencia de cooperación del mundo
Inversiones sujetas a contexto internacional
El contexto internacional influye en las decisiones de inversión. Casilda señaló que el escenario de incertidumbre global generado por las políticas comerciales de Estados Unidos podría llevar a las matrices de estas compañías a replantear el ritmo de sus inversiones. En ese sentido, se han reportado casos de proyectos programados hacia Europa que han experimentado retrasos o ajustes.
En el caso de México, país que lidera la inversión latinoamericana en España, el especialista advirtió que una posible desaceleración económica derivada de la política comercial estadounidense podría tener efectos en la salida de capital hacia otros países, incluyendo España.
A pesar de estos factores, las organizaciones consultadas coinciden en que España sigue siendo uno de los principales destinos para las inversiones latinoamericanas en Europa, debido a razones culturales, lingüísticas, sociales y estratégicas.
Datos sobre inversión
Según cifras difundidas por Ceapi, más de 600 empresas latinoamericanas han establecido operaciones en España desde 1993. El monto acumulado de inversión supera los 66,800 millones de euros, incluyendo tanto proyectos nuevos como adquisiciones.
Las empresas están distribuidas en diversos sectores económicos como construcción, alimentación, comercio minorista, restauración, bienes raíces y servicios financieros.
Efectos en el funcionamiento cotidiano
En el ámbito operativo, las empresas latinoamericanas asentadas en España enfrentan los mismos desafíos que cualquier otra compañía activa en el mercado europeo. En caso de que los aranceles impuestos por Estados Unidos afecten negativamente el entorno económico de la Unión Europea, estas firmas tendrían que ajustar sus estrategias y operaciones en función del desempeño de sus respectivos sectores.
Casilda indicó que, al competir en un mercado abierto, estas compañías deben adaptarse a los cambios del entorno económico, sin importar su origen. En esa misma línea, Vilanova sostuvo que el comportamiento futuro de estas empresas estará determinado por la evolución de los sectores en los que operan y no por su procedencia geográfica.
Elaborado con información de EFE
LEA TAMBIÉN: Musk da primer paso para cerrar otra agencia gubernamental y tiene al Pentágono en la mira