
En su primera entrevista a medios desde que asumió la cartera, Denisse Miralles detalla a Gestión cuáles serán las prioridades de su mandato al frente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Adelantó qué pasos seguirá la Junta General de Accionistas (JGA) de Petroperú. Su visión, según precisó, es encaminar todos los frentes tortuosos posibles para que el próximo Gobierno no tenga mayores problemas en sus 5 años de gestión.
LEA TAMBIÉN: Perú en el radar de S&P: estas son los temas que más le preocupan a la calificadora de riesgo
Una de sus primeras medidas fue remover a Alejandro Narváez como presidente de Petroperú, ¿qué puede hacer la JGA con la petrolera en los meses que durará este Gobierno?
Petroperú es un activo estratégico del Estado, pero no puede seguir generando costos, debe generar valor. En los próximos días se hará un refresco total de su gobernanza (del Directorio). Una de sus primeras tareas será tener un plan rápido, diría que hacia la tercera semana de noviembre, con medidas de corto plazo.
¿Significa que se nombrará un nuevo Directorio de Petroperú, y con ello, un nuevo presidente?
Sí, lo vamos a refrescar, pero con esta visión de la JGA que comento. Ya existen análisis y diagnósticos que se pueden aplicar, tal vez habrá que ajustarlos.
¿Para cuándo está previsto (el nuevo Directorio)?
Aún no tenemos fecha exacta.
Narváez y el propio MEF hablaban antes de reperfilar la deuda de la petrolera estatal, ¿se impulsará ahora también?
No queremos influir en las decisiones, pero el objetivo es claro: no se puede seguir como antes. Primero, porque es negar la realidad y, segundo, porque se trata de un activo estratégico que no puede seguir generando gastos al Estado.
Vengo de ProInversión. Cuando estaba la anterior gestión (en la petrolera, la de Oliver Stark), se decidió poner los activos (de Petroperú) en valor, por ejemplo, el edificio de San Isidro. Sí había inversionistas interesados.

Hay pisos de ese edificio en total desuso. ¿Podría evaluarse que se priorice ese activo en la lista que ya maneja ProInversión?
Todo eso estará en manos del directorio y su gerencia. No queremos influir en sus decisiones técnicas, pero les transmitiremos la premura de actuar rápidamente.
¿Ya tienen la terna posible para el Directorio?
Estamos evaluando algunos perfiles con el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Esperamos en el más corto plazo tener la conformación final.
Bajo el objetivo que comenta, ¿descarta que se evalúe un nuevo salvataje para Petroperú?
Se descarta definitivamente.
Alerta del Consejo Fiscal
Ante la alerta del Consejo Fiscal (CF) en torno a los proyectos del Congreso que presionan el gasto, ¿el MEF volverá a discutir caso por caso ante el Tribunal Constitucional (TC)?
Muchas generan gasto corriente, que pone en peligro no solo un año, sino varios. También hay otras que tienen un impacto promotor, son medidas de fomento. Puedes cuestionar su impacto tributario, pero hay que hacer el balance. El análisis será medida por medida.
Se entiende por lo que dice que el MEF descarta también seguir impulsando que los trabajadores Contrato Administrativo de Servicios (CAS) gocen de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), como propuso la gestión anterior.
Lo vamos a revisar porque nuestra consigna es buscar la eficiencia del gasto, pero además promover todo lo que genere crecimiento económico. Hay que ver si existe el espacio fiscal para ello también.
LEA TAMBIÉN: Maestros jubilados podrían recibir hasta S/3,300 mensuales: propuesta genera debate fiscal
La medida más problemática para el CF es la propuesta para incrementar las pensiones de los maestros a S/ 3,300, ¿irían al TC por esto?
Sí, pero además debemos conversar con el Magisterio. No podemos desconocer esos derechos, pero el problema es que no hay recursos para financiarlos.
Hay compromiso de atención, pero será gradual. En la medida de que haya mayores ingresos. Debemos tener mayor presión tributaria. Este año será bueno porque en abril iniciamos un programa intensivo en la Sunat para hacerla más ágil en términos operativos con tecnología. Eso ha garantizado que alcancemos la meta de recaudación por S/ 173 mil millones. En el 2026 proyectamos S/ 10 mil millones más.
¿Retomar ese camino en la Sunat es la razón del cambio reciente de su jefe?
Sí, el actual superintendente se encargaba de la parte tributaria de la superintendenta que inició ese cambio en abril. Esa gestión ahora vuelve repotenciada para lograr ese objetivo.
Shock desregulatorio
¿En su gestión continuará el shock desregulatorio del MEF?
Vamos a potenciarlo y buscar resultados más rápidos con metas fijas porque nuestro objetivo es limpiar la casa para que el próximo gobierno tenga 5 años sin sobresaltos.
¿Qué cambios hará entonces?
He visto oportunidades de mejora en los procesos. Hoy se analizan en base a informes de uno u otro ministerio. Lo que hemos propuesto al Consejo de Ministros es que haya una persona destacada por cada cartera para que haya un punto focal directo que analice la medida propuesta. Eso ayudaría mucho, por ejemplo, en los temas de certificación ambiental.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.







