El Gobierno peruano emitió el jueves pasado US$ 3 mil millones en el mercado internacional. Ello, para cumplir con los requerimientos financieros del 2024 y el 2025.
La emisión consistió en dos tramos. Uno al 2035 (bono 2035) por US$ 1.25 mil millones con tasa cupón de 5.375% y otro de US$ 1.75 mil millones a 30 años (bono 2054) con tasa cupón de 5.875%.
LEA TAMBIÉN: Reservas en Perú son las más altas en dos años, ¿por qué se aceleran?
Es decir, al salir al mercado, el bono 2054 pagó una tasa mayor que el bono 2051, emitido al mismo plazo, pero unos años antes.
Para Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance, esto se debería a una “prima de liquidez”, relacionada con la ausencia de las AFP, que han dejado de demandar este tipo de instrumento.
“Los inversionistas extranjeros perciben un mayor riesgo porque (sin las AFP) es más difícil para ellos vender los títulos soberanos y volver a sus países”, indicó.
“A menor liquidez, mayor rendimiento y, por ende, menor precio”, anotó el analista
El riesgo de liquidez, en simple, es la probabilidad de no encontrar contrapartida en el mercado, es decir, que al querer vender un activo no se encuentre comprador.
“Lo que se puede observar (en el bono 2054) es un spread relativamente más alto respecto a lo que uno podría esperar en materia de costo de financiamiento”, indicó Rebolledo.
Menos demanda
Para el gerente de Tandem Finance, la decisión del Gobierno se debe a que las AFP, los principales inversionistas institucionales a nivel local, han dejado de invertir a largo plazo.
Lo anterior, explica el analista, se relaciona con los retiros de los fondos de pensiones. Ello obliga a las AFP a invertir más a corto plazo (y no en un bono a 10 o 30 años). De ese modo, buscan hacer frente a los requerimientos de liquidez de sus afiliados.
“En una coyuntura en la que las AFP están todavía con retiros por venir, en general, la demanda por soberanos viene disminuyendo, desde el 2020, por la ausencia de ese comprador importante (las AFP). Por eso el Gobierno peruano se ve en la necesidad de ir al mercado internacional para poder recoger esos recursos (que necesita) y donde encuentra mayor diversificación”, sostuvo Rebolledo.
Como efecto colateral de la emisión de bonos soberanos globales, además, se ha venido incrementando la dolarización de la deuda del Gobierno en los últimos años.
“La participación de los títulos en moneda extranjera se elevó de 24% al cierre del 2019 a un poco más del 39% a marzo del 2024″, apuntó Rebolledo. “Vemos una mayor dolarización de la deuda pública, al igual que en países como Chile(donde también hubo una reforma de pensiones)”, añadió.
LEA TAMBIÉN: AFP en pausa: Retiros de fondos limitan inversiones en nuevos productos
Estrategia
La emisión de bonos soberanos es una forma de “medir el termómetro” con el mercado internacional y con los inversionistas extranjeros con respecto al nivel de riesgo que le asignan al país, señaló Edmundo Lizarzaburu, docente de la Universidad ESAN. “Es una señal positiva porque es importante volver al mercado de capitales por un monto tan grande”, recalcó el catedrático.
Notas relacionadas:
-Gobierno ofrece bonos a 15 años a inversionistas, ¿con qué fin?
-BID: Esta es la preocupación persistente de los inversionistas extranjeros sobre Perú
-BCRP eleva inversión en bonos de EE.UU., ¿por qué?
Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.