
Durante su extenso discurso por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte anunció que el Gobierno aprobaría pronto “la estrategia nacional de formalización laboral, cuya meta es alcanzar una tasa de 50% de formalidad”. Gestión le consultó por este anuncio al ministro de la Producción (Produce), Sergio González, quién apunto que desde su sector están terminando una ventanilla única digital para aportar con ese objetivo, desde la formalización empresarial.
Este mecanismo sería clave para alcanzar la meta planteada por la mandataria. El reto, claro está, es bastante ambicioso: hoy la informalidad se mantiene en poco más del 70% de la fuerza laboral peruana, lo que implicaría una reducción de 20 puntos porcentuales.
La ventanilla empezaría a operar el próximo año, adelantó González. En el medio, otras estrategias seguirán tomando forma, lo que incluye coordinar más de cerca con otros sectores, como Vivienda, Trabajo y Economía, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Perú quiere reducir su informalidad laboral al 50%, pero aún está muy lejos de la meta
Primeras pruebas de la ventanilla
El ministro González precisó que a finales de octubre una delegación de la OCDE visitará el país para validar el diseño de esta ventanilla única. Con ese respaldo, en la primera parte del 2026 podría empezar a implementarse.
“Ahora estamos en proceso de finiquitar todos los trámites. Se han firmado alianzas también con los gobiernos regionales de Arequipa y de Lima para que inicie a funcionar en estos dos lugares como pilotos”, detalló.
Hoy, Produce está validando su modelo junto a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). González agregó que la Cooperación Suiza también está colaborando en este proyecto. Si bien es crucial para la meta del Gobierno en reducción de la informalidad, por su impacto en la celeridad de los procesos, el ministro fue claro en indicar que no es lo único que se trabaja desde su sector.
La estrategia para reducir los costos (a partir de subvenciones de Produce) y los tiempos para los trámites de la formalización ya está por igualar sus resultados del 2024, cuando comenzó a implementarse en acuerdo con el Colegio de Notarios del Perú. Hoy toman más de 40 días y demandan cerca de S/ 1,200, según el ministro.

“Con los convenios que hemos firmado el costo se reduce a S/ 200 y el tiempo a 15 días. En 2024 formalizamos a 70 mil empresas. La proyección del 2025 es alcanzar las 100 mil, hoy ya estamos cerca de las 60 mil”, destacó.
Este proyecto se enmarca bajo el programa TuEmpresa, de Produce. Los otros dos clave para fomentar la formalización, son ProCompite y ProInnóvate, que brindan capacitación y financiamiento, pero con la condición de que los negocios tengan al menos un RUC activo.
Sobre la estrategia anunciada por la presidenta en Fiestas Patrias, González refirió que sigue en discusión con los demás ministerios, pero que la idea es tener un gran marco articulador para enfrentar la informalidad en Perú.
“El objetivo es tener un marco orientador, que converja todas las acciones de los distintos sectores. Es un tema transversal en lo laboral, producción, municipal y hasta de vivienda. La proyección que se tiene es reducir la informalidad al 50%”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: Piura “lidera” con más mypes informales, ¿y las demás regiones del Perú?
Una “distancia” en los datos que agranda el problema
Gestión conversó con el titular del Produce al cierre de la conferencia “Radiografía de la informalidad en el Perú”, que organizó la Escuela de Gobierno de ESAN. Allí también estuvo presente Javier Ichazo, CEO de Mibanco y Head de Microfinanzas de Credicorp, quien presentó un estudio del mismo nombre en base a los clientes de su portafolio.
Entre los datos más interesantes que presentó Ichazo, está el hecho de que ante la pregunta “¿Le gustaría que su negocio sea formal?“, el 88% de los encuestados, dueños de micronegocios, contesto que definitivamente o probablemente sí.
“Eso va en contra de la creencia popular. El problema no es la propensión entonces, si no la facilidad para formalizarse. Si no fuese así, tendríamos un problema mucho más serio porque habría que convencer a la gente”, indicó el CEO de Mibanco.
Al mismo tiempo, y vinculado al propósito de la ventanilla que quiere impulsar Produce, el 64% de los consultados por la microfinanciera identifican barreras asociadas a los costos para el negocio, como los vinculados a los trámites de formalización, en invertir en la infraestructura para cumplir con requisitos o los implicados por la pérdida de días de venta, ya que al ser pequeñas empresas, no se pueden dar el lujo de dejar de vender para lidiar con esa burocracia.

En el evento también estuvo presente el viceministro de Economía, Erick Lahura, quien, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), puso en tela de juicio lo que planteó el estudio de MiBanco, no como crítica, sino para dimensionar lo complejo que es estudiar el fenómeno de la informalidad desde el sector público, como privado.
Según el funcionario, en la ENAHO se pregunta a los encuestados si consideran necesario ser formal. De acuerdo a Lahura, en la edición más reciente, el 50% respondió que no lo veía de esa manera.
“Es una respuesta que merece mayor estudio y plantea muchas preguntas posteriores. La razón principal para no formalizarse es esa: no lo ven necesario”, lamentó.
A manera de hipótesis, el viceministro planteó que detrás de esa declaración en la ENAHO está el hecho de que los empresarios informales saben que, en la realidad, sean o no formales, podrán seguir generando ingresos porque “el mercado no se los pide”.
Como respuesta a este panorama complejo, al igual que sostuvo el ministro de la Producción, Lahura insistió en que el gran reto para el Estado es volver atractiva a la formalidad.
“El gran desafío es crear un entorno donde se cumplan las reglas. Saber que el resto de las personas es formal, para nosotros también incorporarnos y que, si se hace algo mal, habrá una amonestación. Ese es el reto para todos los sectores”, concluyó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.