
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que la inversión pública crecerá un 15% durante el año 2025, según informó Eloy Durán Cervantes, director general de Programación Multianual de Inversiones.
La proyección se realiza en un contexto donde, hace poco, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevó su pronóstico de crecimiento de la inversión pública de 4.5% a 6.5%.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó un crecimiento del 42% en el avance físico de obras, lo que también sustenta las estimaciones del Ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: MEF busca reducir brecha en infraestructura con roadshow en Europa: el portafolio
Durante el 2024, los niveles de ejecución de inversión pública fueron diferenciados. Los ministerios ejecutaron el 96% de su presupuesto, mientras que los gobiernos regionales alcanzaron un 88%. Por su parte, los gobiernos locales registraron una ejecución del 68%.
Para el 2025, el MEF ha dispuesto concentrar los esfuerzos en mejorar la capacidad de ejecución de los gobiernos locales, con el objetivo de que alcancen una ejecución del 80%.
El funcionario explicó que las principales inversiones a nivel nacional se han concentrado en los sectores de transporte, educación y seguridad ciudadana. Estos tres rubros, junto con salud, representan cerca del 85% de la inversión pública ejecutada.
Durán señaló que el éxito de los proyectos municipales depende de diversos factores, entre ellos la capacidad técnica para desarrollar proyectos viables, la planificación presupuestaria adecuada y la programación realista de obras ejecutables.
El presupuesto asignado a cada municipalidad está determinado por variables como la población registrada, el número de proyectos programados, las necesidades de mantenimiento y los gastos propios de cada entidad.
LEA TAMBIÉN: MEF: Mesas Ejecutivas ahora dependerán directamente del ministro de Economía
El MEF realiza reuniones mensuales presenciales y virtuales con representantes de los gobiernos locales provinciales, los gobiernos regionales y los 19 ministerios, con el objetivo de revisar sus carteras de inversión. Además, cada entidad recibe información semanal sobre su avance financiero, estado de obras en contratación, proyectos pendientes de cierre y obras paralizadas.
En cuanto al estado de las obras paralizadas, el funcionario indicó que, en marzo del 2023, se reportaban 2,159 proyectos detenidos. Actualmente, solo 111 se encuentran oficialmente paralizados y 824 están en proceso de verificación. Las principales causas de paralización incluyen conflictos sociales en la zona de intervención, falta de capital de las empresas contratistas y problemas de ejecución presupuestal en los gobiernos locales.
Para el segundo trimestre de 2025, el MEF ha previsto la convocatoria de proyectos por aproximadamente S/ 7,000 millones. Estas contrataciones se realizan bajo el marco de la actual ley de contrataciones del Estado, la cual será reemplazada por una nueva norma que entrará en vigencia posteriormente. Esta modificación se espera que tenga mayor impacto durante el cuarto trimestre del año.
LEA TAMBIÉN: MEF asegura que no destinará dinero a Petroperú para reparar unidad de flexicoking
Además de los proyectos ejecutados de manera tradicional, el MEF informó que se mantiene el uso de mecanismos como las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos. Durante el año anterior se alcanzó un récord en ejecución bajo estos esquemas, y para el presente año se prevé una continuidad en su aplicación.
Entre los proyectos previstos para los próximos meses se incluyen carreteras, mejoras en aeropuertos y puertos, construcción de colegios del Programa Bicentenario, equipamiento tecnológico en educación, hospitales y adquisición de bienes para seguridad ciudadana. También se han programado intervenciones en infraestructura de riego.
Finalmente, Durán señaló que la inversión pública se vincula con la generación de empleo directo e indirecto, al activar la contratación de personal, la adquisición de materiales e insumos y la demanda de servicios por parte de contratistas y proveedores locales. Según indicó, el seguimiento técnico, el acceso a información y la articulación entre niveles de gobierno seguirán siendo elementos clave para alcanzar los objetivos de ejecución programados para 2025.
LEA TAMBIÉN: MEF sobre nueva jefa de Sunat “Tenemos plena confianza en la gestión que va a realizar”