
El Gobierno del Perú oficializó el primer paquete de medidas de su “shock desregulatorio”, que busca “atacar” la sobrerregulación y exceso de tramitología que le resta competitividad y productividad al país.
“El reto es mejorar la calidad regulatoria debido a que los análisis de diferentes entidades determinan y nos califican como un país de baja productividad y alta carga regulatoria; a niveles de países como Zimbabue, Ecuador, Bolivia, Irán, e incluso Brasil, que también sufre de esto”, comentó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.
En detalle, se trata de un primer grupo de 402 medidas, enfocadas principalmente en la eliminación de barreras burocráticas (186). Por ejemplo, Salardi comentó que en los próximos días se publicará un decreto supremo para eliminar esas trabas burocráticas.

Por sectores, los rubros que tendrán mayores medidas son transportes, pesca, minería, construcción, comercio, telecomunicaciones, entre otros.

Las medidas del shock desregulatorio que están en manos del Congreso
Si bien son 402 medidas las que se alistan o ya han dado pasos, se necesitarán diferentes dispositivos, entre decretos supremos, resoluciones ministeriales, entre otros.
Si bien la mayoría están en manos del Poder Ejecutivo, hay 48 que estarán en manos del Congreso de la República, pues se tratan de leyes; y, dos requerirán Decretos Legislativos.

Principales medidas del shock regulatorio
El ministro Salardi expuso algunas de las principales medidas, ya sean trabajadas, en proceso, y otras complementarias ya iniciadas.
Principales medidas ya trabajadas:
- Extensión de vigencia del drawback para evitar pérdida de competitividad de exportaciones.
- Eliminación de 186 barreras burocráticas declaradas ilegales o irracionales por Indecopi.
- Elevación de topes para la emisión de certificados de inversión pública bajo mecanismos de Obras por Impuestos (OxI), a más de S/ 46 mil millones.
- Fortalecimiento y relanzamiento de las Mesas Ejecutivas y el Equipo de Seguimiento de Inversiones como instrumentos efectivos de gestión.
- Sistema de Garantía Mobiliaria que permite el acceso de las mypes a nuevas fuentes de financiamiento a costos más bajos.
Principales medidas en proceso:
- Impulso de la aplicación del Silencio Administrativo Positivo (SAP).
- Programa de incentivos municipales para eliminación de 1,846 barreras burocráticas y promover la formalización.
- Ampliación del límite mínimo inafecto del Impuesto Temporal de los Activos Netos (ITAN), elevando el límite no imponible a 600 UIT.
- Nuevo régimen tributario: “Régimen tributario emprendedor”
- Acciones de fiscalización e inspección conjunta para los administrados.
- Reforma y relanzamiento del mecanismo APP para simplificar y reducir tiempos en la etapa de estudios.
Principales medidas complementarias iniciadas:
- Promoción de portafolio de proyectos multisectorial en APP y Proyectos en Activos por US$ 70 mil millones.
-Lanzamiento de 22 proyectos en irrigación por US$ 24 mil millones.
-Adjudicaciones en 2025 de proyectos por APP por US$ 8 mil millones.
-Identificación y suscripción de adendas de APP en sectores estratégicos por encima de los US$ 10 mil millones.
- Paquete por S/ 3 mil millones, vía OxI para combatir la inseguridad (cárceles, comisarías, equipamiento policial, tecnología).
El evento de anuncio contó con la presentación del titular de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén; del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi; y del presidente del Congreso, Eduardo Salhuana.